Interpretaciones erróneas del tipo de cambio
por Roger Alejandro Banegas Rivero
Para evaluar los efectos del tipo de cambio sobre el comercio internacional, tanto en las exportaciones como en las importaciones, es pertinente la consideración de tres aristas: el tipo de cambio nominal (ej. Bs por dólar), el nivel de inflación doméstica y el nivel de inflación de los otros países o socios comerciales y competidores de Bolivia. Por tanto, el análisis se realiza a partir del tipo de cambio real. Inclusive, existen análisis del tipo de cambio real de equilibrio, estimación que puede realizarse a través de diversos modelos estadísticos, que es necesario entender e interpretar adecuadamente.
En tal sentido, para evaluar el rol del tipo de cambio, únicamente a través de su componente nominal (Bs/$us) tendría técnica y conceptualmente un análisis incompleto y limitado. Es así, que a partir de la nota de opinión del señor Walter Gómez D’Angelo, se realiza una alusión al informe de política monetaria (IPM-2020 del BCB) y de algunos autores citados de documentos académicos, entre ellos, el presente servidor.
En la referida columna de opinión se interpreta erróneamente una inferencia señalando que, al disminuir el tipo de cambio de su actual valor, de 6.96, o al disminuir la cantidad de bolivianos por dólar, se mejoraría el desbalance externo entre importaciones y exportaciones. Ante ello, se menciona de forma incorrecta que las autoridades del BCB estarían a favor de una revaluación cambiaria.
Dado lo anterior, es pertinente aclarar como autor citado, que en una correcta interpretación debería mencionarse que el rol de la política cambiaria, a través de la consideración del tipo de cambio real, no influye sobre la competitividad del comercio internacional; en consecuencia, el realizar modificaciones cambiarias no se constituiría en una solución efectiva para fomentar mayores ventajas sobre el sector exportador y desalentar las importaciones.
Es decir, no es correcto interpretar una relación lineal o simétrica para no devaluar y en cambio sí revaluar, puesto que básicamente en Bolivia, por la composición de sus transables y ser tomadores de precios, no se cumple la condición de Marshall-Lerner, ampliamente desarrollada en la literatura e incluso por organismos multilaterales, que han avanzado en contrarrestar una visión simplista sobre las ventajas de los movimientos cambiarios.
Por tanto, un aspecto ético, tanto para académicos y analistas, consiste en interpretar objetivamente a otros autores e informes institucionales. De lo contrario, también se podría incurrir en plagio y vulneración de la verdad por inadecuada referenciación e interpretación. Menos aún que una institución como el BCB incidiría en la investigación de autores y documentos de investigación, puesto que en el ámbito académico se entiende que nadie presta su nombre con lo que no está de acuerdo, perteneciendo o no a la misma.
Roger Alejandro Banegas Rivero es Director del Banco Central de Bolivia (BCB) y también PhD en Economía.