ABC Digital https://web.abceconomia.com ABC DIGITAL ECONOMÍA FINANZAS Y TURISMO Thu, 21 Nov 2024 04:03:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 175294528 PREVENCIÓN DE FRAUDES CON CRIPTOMONEDAS https://web.abceconomia.com/revista-n113/prevencion-de-fraudes-con-criptomonedas/ Thu, 21 Nov 2024 04:03:15 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2815 Todo fanático de la serie animada “Los Simpson” reconoce la palabra “Oportuncrisis,” que es la forma en la que el personaje Homero entiende que, en japonés, la palabra para “crisis” es kiki (危機), compuesta por los kanji 危 (“peligro”) y 機 (“oportunidad”). A diferencia de la percepción que se tiene en América Latina, en Japón una crisis puede tener una connotación positiva. Si pensamos de forma similar, la actual crisis económica también representa una oportunidad para adaptarnos a un panorama financiero internacional alternativo.

El 31 de octubre de 2024, se cumplieron 16 años desde la publicación del white paper Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System (un sistema de dinero en efectivo electrónico entre pares), un documento que cambió la percepción sobre el dinero y los activos digitales. Este documento estaba firmado por un tal Satoshi Nakamoto, un seudónimo utilizado para mantener el anonimato de su creador. Ese mismo día, un hombre llamado Stephen Mollah se presentó ante la prensa inglesa afirmando ser el creador de Bitcoin. Sin embargo, su revelación fue poco creíble debido a sus antecedentes y al igual que Craig Wright, un empresario australiano que también aseguró ser Nakamoto en el pasado, no pudo presentar pruebas convincentes. Esta controversia provocó una caída en el precio de Bitcoin y tuvo repercusiones económicas a nivel internacional, lo que generó preocupación y curiosidad en muchas personas sobre qué son las criptomonedas.

Las criptomonedas son monedas digitales descentralizadas basadas en tecnología blockchain, que permiten transacciones directas entre personas sin necesidad de intermediarios financieros. Sin embargo, junto con su popularización, también ha aumentado la proliferación de fraudes y estafas, lo que subraya la necesidad de una educación sólida sobre este tema.

El 15 de diciembre de 2020, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió la Resolución No. 144/2020, que prohibía el uso de criptoactivos en el país. Sin embargo, el 26 de junio de 2024, se dejó sin efecto esta Resolución. Una de las principales motivaciones fue la escasez de dólares en el país; al permitir el uso de criptomonedas, se pueden diversificar los medios de pago y reducir la dependencia de una sola divisa.

El 25 de octubre de 2024, el Banco Bisa realizó la primera transacción de USDT efectuada por un banco en Bolivia. Aunque en el país ya se han realizado transacciones de criptoactivos, esta es la primera vez que un banco lleva a cabo una operación de este tipo. Ahora, Bisa ofrece el servicio de Cuenta de Custodia Criptobisa, que permite a los usuarios comprar y vender USDT (Tether), una stablecoin vinculada al valor del dólar estadounidense. Esta iniciativa representa un paso importante hacia la formalización de los criptoactivos en Bolivia, lo cual es especialmente beneficioso en zonas donde el acceso a servicios financieros tradicionales es limitado.

El universo de los criptoactivos puede resultar confuso debido a su naturaleza abstracta y a la amplia terminología que emplea. Esto es aprovechado por personas inescrupulosas que buscan nuevas formas de disfrazar estafas piramidales o esquemas Ponzi. Estos fraudes consisten en prometer grandes rendimientos que se pagan con el dinero de nuevos inversores, en lugar de generarse a partir de ganancias reales. Los esquemas Ponzi son comunes en el mundo de las criptomonedas, debido a la falta de regulación y al desconocimiento general del público.

Recientemente, en Argentina se presentó un caso que involucró a casi veinte mil personas de una pequeña ciudad, quienes invirtieron en una aplicación de criptomonedas que prometía una renta diaria del 2% en dólares, pero que ahora no les está devolviendo los ahorros. En total, se invirtieron 49 millones de dólares en la App llamada RainbowEx, perteneciente a una empresa denominada Knight Consortium, que dice ser de Singapur.

Este tipo de fraudes son conocidos como fraudes de oferta inicial de monedas (ICO fraud). Las ICOs buscan recaudar fondos vendiendo tokens o criptomonedas al público. En algunos casos, los estafadores crean proyectos de ICO falsos, prometiendo una idea innovadora de alto rendimiento para las inversiones, pero luego desaparecen una vez recaudado el dinero.

Otro tipo de fraude es la suplantación de identidad (phishing), los estafadores envían correos electrónicos o mensajes que parecen provenir de fuentes legítimas, como exchanges de criptomonedas o billeteras digitales. Estos mensajes contienen enlaces a sitios falsos diseñados para robar las credenciales de los usuarios y acceder a sus fondos. Además, los exchanges o plataformas de intercambio de criptomonedas suelen ser blanco de ciberataques, en los que los hackers buscan vulnerabilidades en la seguridad de estas plataformas para robar grandes cantidades de criptomonedas de los usuarios.

La educación sobre el funcionamiento de las criptomonedas y los tipos de estafas es fundamental. Las personas deben aprender sobre conceptos básicos de seguridad y conocer los indicadores de alerta ante posibles fraudes. Actualmente, muchas personas en Bolivia se han interesado en las criptomonedas, ya que ofrecen una forma de enviar dinero a familiares en el exterior, pagar a proveedores o adquirir servicios. Esto ha llevado a la aparición de numerosos servicios relacionados, muchos de los cuales ofrecen la creación de billeteras móviles. Sin embargo, es importante tener precaución, ya que compartir información personal y financiera con terceros puede ser riesgoso. Algunas de estas plataformas podrían no ser seguras o incluso estar gestionadas por personas con intenciones fraudulentas. Por lo tanto, se recomienda no proporcionar datos sensibles, como información de identidad o claves de acceso, a servicios no verificados. La seguridad de la información personal es esencial para evitar posibles fraudes o accesos no autorizados a los fondos.

Es importante acceder a las cuentas de criptomonedas desde redes seguras y privadas; esto significa que acceder a una red WiFi pública no es seguro. El uso de una VPN (Red Privada Virtual) puede añadir una capa de protección al ocultar la ubicación y la dirección IP del usuario.

Si bien las criptomonedas ofrecen una alternativa innovadora y potencialmente lucrativa al sistema financiero tradicional, su carácter descentralizado y el anonimato también representan riesgos significativos para los usuarios. La combinación de investigación, educación y el uso de herramientas de seguridad digital puede ayudar a los usuarios a protegerse contra fraudes y maximizar el potencial de las criptomonedas. Es fundamental que los inversores y usuarios adopten una postura de precaución y estén atentos a las señales de posibles estafas en el mercado de criptomonedas.

Referencias:

  • Nakamoto, S. (2009). Bitcoin: Bitcoin: Un Sistema de Efectivo Electrónico Usuario-a-Usuario
  • Feng, W., Wang, Y., & Zhang, Z. (2019). Understanding Cryptocurrency Fraud: A Study of Strategies and Countermeasures.
]]>
2815
LA PROSPERIDAD DE ALGUNAS NACIONES FRENTE A OTRAS; EL TEMA POR EL CUAL, TRES ECONOMISTAS, GANARON EL NOBEL 2024 https://web.abceconomia.com/revista-n113/la-prosperidad-de-algunas-naciones-frente-a-otras-el-tema-por-el-cual-tres-economistas-ganaron-el-nobel-2024/ Thu, 21 Nov 2024 03:56:36 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2811 Este año, el Premio Nobel de Economía ha sido otorgado a los economistas: Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, por “sus estudios empíricos y teóricos sobre las diferencias en la prosperidad de las naciones y sus planteamientos de estrategias para entender la desigualdad”.

Los libros más importantes y conocidos sobre sus diferentes investigaciones son: “¿Por qué fracasan los países?” (2012) y “El pasillo estrecho” (2019) de Acemoglu y Robinson, y el “Poder y progreso” (2023) de Acemoglu y Johnson.

En estos trabajos de análisis económico y estadístico, hacen hincapié en los incentivos individuales a la hora de formular hipótesis para la validación sobre la “desigualdad de las naciones”. Estableciendo que las instituciones que promueven un Estado de Derecho, y son respetuosas de sus ciudadanos, tienen mayor desarrollo y éxito económico.

Sin embargo, un tema que enaltece aún más sus investigaciones, es el de las “instituciones inclusivas” y las “extractivas” y su impacto sobre el progreso de las naciones.

Al respecto, podría pensarse en primera instancia que el argumento no es novedoso, sin embargo, los ganadores del Nobel, demuestran que las brechas de desigualdad, responden fundamentalmente a las “diferencias entre las instituciones” de una sociedad.

Tomando como ejemplo la colonización de América, los premiados establecen que mientras en algunos lugares las “instituciones” generaron fundamentos para sistemas políticos y económicos fuertes (fueron inclusivas), en muchos otros, tuvieron el objetivo de explotar a la población indígena de manera discriminada (fueron extractivas).

Instituciones inclusivas y extractivas

Los países que recibieron instituciones inclusivas, aunque en sus inicios eran relativamente pobres, lograron, en general, una transformación económica y social significativa.

Por el contrario, los países que eran ricos antes de la colonización, pero que se vieron atrapados en sistemas extractivos, hoy, en general, enfrentan grandes desafíos para alcanzar niveles de desarrollo comparables. Estos últimos, señalan los ganadores del Nobel, al estar controlados por élites de poder se enfrentaron a enormes obstáculos para implementar reformas que promuevan el crecimiento inclusivo. Esto también, debido a que las élites que obtienen ganancias a corto plazo de las instituciones extractivas, no están incentivadas a realizar cambios que podrían beneficiar a la sociedad en su conjunto a largo plazo, ya que temen perder su control y privilegios.

Asimismo, exponen los laureados, que la falta de credibilidad de estas élites para llevar a cabo cambios positivos en la economía, genera desconfianza en la población, lo que a su vez refuerza las estructuras extractivas; demostrando que para reducir la desigualdad global y fomentar el crecimiento económico, es necesario fortalecer las instituciones inclusivas que permitan una distribución equitativa de las oportunidades y el poder.

La ciudad de Nogales, frontera entre EEUU y México

Los responsables de la otorgación del Nobel, destacaron la investigación efectuada por los galardonados en torno a Nogales, ciudad que es más próspera del lado estadounidense, pese a las similitudes geográficas con la región fronteriza mexicana.

Al respecto, observaron que el sistema económico en EEUU ofrece a los residentes de la frontera señalada, mayores oportunidades para escoger su educación y profesión, lo que les otorga amplios derechos políticos, económicos y sociales.

En contraste, en la frontera del lado mexicano, los residentes de Nogales viven bajo otras condiciones económicas, y el sistema político allí limita su potencial para influir en la legislación. Por lo que se podría concluir que la diferencia decisiva no es geográfica, ni cultural, sino institucional.

Según el jurado de los premios Nobel, “la introducción de instituciones inclusivas crearían beneficios a largo plazo para todos, pero las instituciones extractivas son las que proveen ganancias a corto plazo para los que están en el poder”.

Breve biografía de los ganadores

Daron Acemoglu, tiene 57 años, nació en Turquía. Es doctor en Economía y Ciencias Políticas (1992) por la London School of Economics (LSE) and Political Science. En la actualidad es profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Cambridge, EE. UU. Su tesis doctoral fue: “Ensayos sobre microfundamentos de la macroeconomía: contratos y desempeño económico”. La trayectoria académica de Acemoglu ha abarcado múltiples campos como la economía política, el crecimiento económico, la desigualdad de ingresos y la economía laboral.

Simon Johnson, tiene 61 años, es británico estadounidense; trabaja en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Junto a Acemoglu escribió el libro: Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Entre 2007 y 2008, estuvo a cargo de la jefatura del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sus especialidades abarcan temáticas ligadas a cuestiones de desarrollo, al sector financiero y su regulación, a la política fiscal y las formas en que la tecnología puede mejorar o limitar la prosperidad de las naciones.

James A. Robinson, tiene 64 años, es de origen británico. Se desempeña como catedrático en la Universidad de Chicago. Es economista y politólogo, se destaca por sus aportes al conocimiento del desarrollo político y económico y las relaciones entre el poder político y las instituciones y la prosperidad. Es miembro del Instituto de Estudios Africanos de la Universidad de Nigeria en Nsukka. Realizó trabajos de campo y recopilación de datos sobre Bolivia, Colombia, Haití, la República Democrática del Congo, Nigeria, Sierra Leona, Sudáfrica y Zimbabwe.

]]>
2811
IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA BANCA LATINOAMERICANA https://web.abceconomia.com/revista-n113/importancia-de-los-recursos-humanos-en-la-banca-latinoamericana/ Thu, 21 Nov 2024 03:47:41 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2806 En los últimos años, el proceso de transformación de los sistemas financieros ha sido profundo; sin embargo, las reformas adoptadas no siempre estuvieron acompañadas de un fortalecimiento adecuado de los recursos humanos, considerando la existencia de cambios estructurales por la utilización de la inteligencia artificial (IA).

Los países cuentan con sistemas bancarios más sólidos, basados en un adecuado equilibrio entre los incentivos del mercado y el marco regulatorio propio de una supervisión preventiva eficiente basada en análisis de riesgos y el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.

En medio de estas transformaciones, hay un factor crucial para la sostenibilidad de las Entidades de Intermediación Financieras (EIF): los recursos humanos. En consecuencia, el capital humano es primordial para mejorar la eficiencia operativa con tecnología nueva para generar confianza en los clientes, fortaleciendo la reputación de las instituciones.

Al respecto, en este artículo analizaremos la importancia de los recursos humanos en la banca latinoamericana y cómo influyen en la gestión del talento, el desarrollo organizacional y la capacidad de innovación, en un entorno financiero.

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO EN LAS EIF

La gestión del talento es un componente clave para lograr una ventaja competitiva sostenible. Profesionales en áreas como: la gestión de riesgos, la atención al cliente, la ciberseguridad y el análisis financiero, son imprescindibles. Asimismo, son esenciales habilidades como: el liderazgo, inteligencia emocional y la comunicación efectiva.

El área de RRHH debe tener capacidad de atraer, retener y desarrollar talento especializado. En varios países de Latinoamérica, contar con personal cualificado es un desafío importante. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existe un déficit de habilidades digitales y tecnológicas en la región. El área de RRHH, en consecuencia, juega un papel central en identificar brechas y diseñar estrategias de formación continua para sus empleados, permitiendo mantener al personal actualizado en las más recientes innovaciones y regulaciones del sector financiero.

EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN TIEMPOS DE CAMBIO

El sector bancario en Latinoamérica está sujeto a un marco regulatorio en constante evolución, debido a los avances en tecnología financiera (fintech).

La banca abierta posibilita que los servicios financieros funcionen mediante las “API” que facilitan el intercambio seguro de información financiera entre bancos y proveedores externos autorizados, por lo tanto, el marco regulatorio es cambiante. Brasil es el líder en la región, el Banco Central de dicho país introdujo regulaciones para la banca abierta desde el año 2021, lo que ha permitido un rápido crecimiento del mercado financiero, al ofrecer más servicios de agregación y finanzas personales.

Los recursos humanos son clave en el proceso de adaptación y transformación en tiempos de cambio, esta área no solo se encarga de gestionar al personal, sino que también, actúa como facilitador del cambio organizacional. En los últimos años la banca en Latinoamérica se concentró en implementar con éxito nuevas estrategias, como la digitalización, la aplicación de la inteligencia artificial y la expansión hacia nuevos mercados, por lo que es imprescindible contar con empleados motivados, bien capacitados y alineados con los objetivos estratégicos de la organización.

En este contexto, la cultura organizacional, mediante los recursos humanos, tiene la responsabilidad de fomentar valores como: la colaboración, innovación y la adaptabilidad; este es un punto relevante para banca, ya que la confianza y la transparencia son pilares fundamentales al promover la lealtad de los empleados, la reducción de la rotación de personal y fomentar un buen clima organizacional.

LATINOAMÉRICA: RECURSOS HUMANOS E INNOVACIÓN EN BANCA DIGITAL

El crecimiento tecnológico en la banca, conocido como la revolución “Fintech”, ha generado cambios en torno a cómo las EIF interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones financieras.

En Latinoamérica, las soluciones “Fintech” crecieron y fueron impulsadas por la necesidad de la inclusión financiera, un manejo más eficiente de datos e información y acceso limitado a los servicios bancarios tradicionales.

Según el BID, la industria “Fintech” en Latinoamérica recibió una inversión de más de 1.600 millones de dólares hasta finales del año 2022 .

Al respecto, el siguiente gráfico muestra cuáles serán las tendencias de la industria los siguientes años.

Ante esta transformación, los recursos humanos deben liderar la innovación dentro de las organizaciones, fomentando una mentalidad abierta hacia el cambio y la experimentación, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías y procesos. Los empleados, en consecuencia, deben contar con habilidades necesarias para manejar estas tecnologías, ser capacitados constantemente en las nuevas herramientas digitales, así como la gestión de cambios internos que permitan una transición fluida hacia un entorno digitalizado.

Deben adaptarse a las nuevas demandas laborales Institucionales, las cuales, buscan, complementariamente, perfiles especializados en áreas como big data, inteligencia artificial y blockchain.

EL BIENESTAR DE LOS EMPLEADOS – ESTRATEGIA CLAVE

En un entorno tan exigente como el financiero, los niveles de estrés frecuentemente son elevados debido a las responsabilidades y la presión por alcanzar resultados, por lo tanto, se debe implementar políticas de bienestar que promuevan la salud física y mental de todos sus colaboradores.

Las EIF que desarrollan estrategias efectivas para el bienestar de su personal, no solo mejoran su ambiente de trabajo, sino que también incrementan la productividad y reducen el absentismo y “rotación”. En Latinoamérica, muchas instituciones bancarias implementaron programas de bienestar integral como horarios de trabajo flexibles, acceso a servicios de salud mental y actividades que fomentan el equilibrio entre la vida laboral y personal.

CONCLUSIÓN

La inclusión financiera en Latinoamérica sigue siendo un reto importante en la región. A través de la gestión de recursos humanos, la banca puede desempeñar un papel vital en la promoción de prácticas que favorezcan el acceso a los servicios financieros para poblaciones vulnerables,

La formación de empleados en temas de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (RSE), debe impulsar iniciativas que tengan un impacto positivo en la sociedad.

Los recursos humanos tienen una función importante, liderar los procesos de transformación digital promoviendo el bienestar de los empleados, con un buen clima organizacional que refleje un servicio de excelencia para los consumidores financieros.

En un entorno que cambia constantemente, el éxito de las Entidades de Intermediación Financieras dependerá en gran medida de su capacidad para gestionar eficientemente su capital humano.

Bibliografía

Radiografia de la transformacion digital en las firmas de America Latina y el Caribe 0. (2022). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Radiografia-de-la-transformacion-digital-en-las-firmas-de-America-Latina-y-el-Caribe-0.pdf.

El desafío del talento: Desarrollando habilidades para el futuro de América Latina. (2020). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Habilidades-para-el-trabajo-en-America-Latina-y-el-Caribe-impulsar-el-talento-para-un-futuro-sostenible-y-equitativo.pdf.

 

]]>
2806
EL JUEGO DE LA VIDA Y LOS SEGUROS https://web.abceconomia.com/revista-n113/el-juego-de-la-vida-y-los-seguros/ Thu, 21 Nov 2024 03:38:34 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2803 Por: Mauricio Franco M.

Cuando era niño me encantaba jugar juegos de mesa con mi familia y amigos, entre mis favoritos estaban aquellos en los que competías para obtener más ingresos o llegar a la meta antes que los demás, como: “Monopolio”, “Juego de la vida”, “Serpientes y escaleras”, entre otros.

Estos juegos, aunque parecían solo un simple entretenimiento, traían consigo importantes lecciones para la vida adulta, muchos de ellos nos enseñaban sobre estrategias, administración de recursos, inversión y, en algunos casos, incluso a prever riesgos mediante la adquisición de seguros.

En estos juegos, con solo lanzar un par de dados o girar una ruleta, podíamos avanzar o caer en una casilla de penalización, las distintas casillas del juego, nos brindaban beneficios o nos imponían castigos, según las reglas de cada juego y nos enseñaban que tanto el azar como nuestras decisiones pueden alterar el rumbo de nuestra partida.

Lo que emula la vida real, con la gran diferencia que estos juegos duraban entre minutos a unas cuantas horas, dependiendo la cantidad de jugadores y el juego en sí mismo, simulando en ese corto período toda una vida y cómo llegaríamos a la meta tras las distintas decisiones tomadas, algunas veces como ganador y otras no.

La vida real es, en muchos aspectos, similar a un juego de mesa; aunque mucho más extensa y compleja. A medida que tomamos decisiones, vamos creando nuestro propio camino, con momentos de éxito y otros de parada o retroceso. Al igual que en un juego, enfrentamos situaciones inesperadas que pueden llevarnos a avanzar o retroceder; cada decisión, marca la dirección en que se desarrollará nuestra historia.

En el juego “Serpientes y escaleras”, lanzamos los dados y podemos caer en una casilla que nos permita subir rápidamente, lo cual en la vida real puede representar un avance profesional, personal o espiritual, donde la preparación y la oportunidad confluyen para ayudarnos a progresar. Sin embargo, también existen las “serpientes” que nos obligan a retroceder y comenzar de nuevo, momentos en los que necesitamos tomar un respiro, aprender de la experiencia y, cuando nos toque nuevamente, levantarnos y seguir avanzando.

A diferencia de los juegos de mesa, en la vida real existen herramientas para mitigar el impacto de esos “retrocesos” y ayudarnos a proteger lo que hemos construido, que son los seguros, que son una especie de carta de ventaja, que nos permite enfrentar con mayor seguridad los imprevistos.

Los seguros funcionan como un respaldo financiero ante eventos que pueden afectar nuestra integridad física, como problemas de salud, accidentes o incluso la muerte. Además, protegen nuestros bienes materiales ante daños por incendios, desastres naturales o vandalismo y daños por terceros, ya sea en nuestras casas, negocios, fábricas o vehículos. En esencia, un seguro nos ayuda a recuperar nuestra posición económica en caso de enfrentar un siniestro, asegurando que un evento desafortunado no desmorone nuestras finanzas ni nuestro bienestar.

Algunos podrían pensar que, en lugar de contratar un seguro, el ahorro o la creación de un plan de gestión de riesgos pueden ser suficientes. Si bien son útiles, el seguro es el mecanismo financiero más adecuado para evitar la pérdida de capital, ya que su costo es significativamente menor que el impacto económico de reemplazar bienes o cubrir gastos médicos con nuestros propios recursos o mediante la venta de activos.

En otros juegos de mesa, como “El juego de la vida”, se nos presentan decisiones similares a las que enfrentamos en la vida real: iniciar estudios o una carrera profesional, comprar un automóvil, adquirir acciones y, opcionalmente, contratar un seguro de vida. Estas decisiones nos enseñan que invertir en un seguro, aunque tenga un costo, puede ser decisivo para alcanzar nuestros objetivos y protegernos de los altibajos inevitables que nos esperan en el camino.

Cada juego de mesa nos deja lecciones y comparaciones valiosas para la vida real, mostrándonos la importancia de prever riesgos y tomar medidas para mitigar el impacto de los eventos inesperados. La previsión mediante seguros es una de las mejores formas de protegernos y asegurar el bienestar de nuestras familias, patrimonio y empresas.

Un evento negativo, o “siniestro” como se le llama en la jerga aseguradora, siempre tendrá un impacto en nuestras vidas, ya sea en temas de salud o pérdidas materiales. Si bien el seguro no puede evitar que estos eventos ocurran, sí nos permite enfrentar sus consecuencias, recuperarnos y continuar con el respaldo financiero que teníamos antes del evento.

En definitiva, la cultura de la previsión y la protección mediante seguros es fundamental para el desarrollo de individuos, familias y empresas. Contar con una póliza de seguro es una inversión y una previsión que nos da el respaldo necesario para “lanzar los dados” y seguir adelante en el juego de la vida, sin desventaja y con nuestro patrimonio intacto.

]]>
2803
NI ENVEJECER, NI DECRECER ¿ALTERNATIVAS REALISTAS A LARGO PLAZO? https://web.abceconomia.com/revista-n113/ni-envejecer-ni-decrecer-alternativas-realistas-a-largo-plazo/ Thu, 21 Nov 2024 03:34:34 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2800 La situación que enfrenta Bolivia actualmente es un preludio de lo que podría ocurrir, en condiciones aún más adversas, dentro de 15 a 20 años si continuamos con el mismo modelo económico y una visión de desarrollo basada en el crecimiento perpetuo del PIB (Producto Interno Bruto). En el caso boliviano, la exportación de materias primas y productos agrícolas genera ingresos en dólares, los cuales se utilizan para cubrir los costos de combustibles y sostener el consumo de bienes y servicios, en su mayoría importados.

Este modelo ha demostrado ser efectivo en Bolivia, especialmente al contar con la subvención de hidrocarburos, un tipo de cambio estable para la adquisición de dólares, un alto nivel de gasto público y más recientemente mejorando las condiciones para la agroindustria. Mediante la flexibilización en el uso de variedades de semillas transgénicas que prometen aumentar la producción agroindustrial. La soya se seguirá destinando a la alimentación de ganado en Europa, mientras que se promoverá el monocultivo de palmeras asiáticas para la producción de biocombustibles, tanto para el consumo interno como con perspectivas de exportación.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, este modelo no es sostenible a largo plazo. Los nuevos campos de gas que se descubran en Bolivia se agotarán entre cinco y diez años después de comenzar su explotación. A nivel mundial, el diésel será cada vez más escaso en los próximos 10 a 15 años, lo que lo hará considerablemente más costoso. Esto provocará un aumento en los costos de transporte, lo que, a su vez, elevará los precios de bienes, maquinaria y repuestos importados, siguiendo la misma tendencia hacia la escasez.

¿Qué hacer a corto y largo plazo?

A corto plazo, es indudablemente urgente tomar las medidas necesarias para preservar la estabilidad socioeconómica alcanzada en Bolivia. Sin embargo, es crucial hacerlo con la visión de reorientar tanto los recursos económicos, como la población hacia modelos productivos más robustos. Estos modelos deben ser capaces de mantenerse operativos a pesar de las fluctuaciones en los precios, las condiciones climáticas y la disponibilidad energética. Una comprensión profunda de estos factores es esencial para proponer alternativas viables a largo plazo, al mismo tiempo que se debe encaminar el uso de los recursos naturales y económicos hacia una auténtica transición energética, económica y social.

Todos los países del mundo deberían ajustar sus expectativas de crecimiento si desean perdurar más allá de este siglo. Las naciones en vías de desarrollo, en particular, necesitan adoptar una visión a largo plazo, ya que las futuras condiciones económicas, climáticas y energéticas serán aún más desafiantes para ellas. En este contexto, la tendencia será que los países desarrollados priorizarán la protección de sus propios intereses, lo que llevará a un incremento en las actividades extractivas de materias primas a escala mundial y a una disminución de los recursos destinados a apoyar a las naciones en desarrollo, agravando la degradación de sus condiciones ambientales. El tiempo para que esta situación empiece a ser insostenible es, en realidad, relativamente corto: entre 10 y 20 años.

Ya no se trata solo de defender posturas puramente políticas, sino de enfrentar la realidad. A nadie le agrada la idea de envejecer, pero es un proceso inevitable, por lo que es necesario prepararse para cuando llegue. Del mismo modo, resulta incómodo aceptar que no podemos seguir persiguiendo el crecimiento del PIB a cualquier precio, y que debemos prepararnos para una etapa de post crecimiento o decrecimiento de la economía global, un fenómeno igualmente ineludible.

Se debe entender que éste es un tema multidimensional y requiere una aproximación multidisciplinaria y transdisciplinaria (no solo la concurrencia de distintas disciplinas si no la interrelación de ellas). De no buscar alternativas bajo esta concepción transdisciplinaria, las alternativas propuestas seguirán siendo cortoplacistas y guiadas más por periodos e intereses electorales, en vez de dirigirnos por planteamientos realmente sostenibles a largo y muy largo plazo. 

Es evidente que las medidas de la magnitud necesaria deben surgir de políticas de Estado que guíen a la población hacia un futuro más estable. Sin embargo, seguimos enfocándonos en la acumulación inmediata de capital y en la explotación de recursos, como si no hubiera un mañana. Ese mañana debería centrarse en asegurar un “aterrizaje suave” para todos y todas, un concepto proveniente de la economía ecológica y el pensamiento sistémico, que busca una transición equilibrada ante los desafíos que se avecinan.

La metáfora del “aterrizaje suave” sugiere que una transición fluida y controlada es posible y necesaria, en contraposición a un “aterrizaje forzoso” que podría resultar de ignorar los límites ambientales y de recursos naturales hasta que sea demasiado tarde.

Alternativas bajo una visión más realista

Un “aterrizaje suave” se refiere a la idea de gestionar la transición de una economía dependiente del crecimiento a una economía más sostenible y de estado estable de una manera que evite el colapso económico y social. En lugar de una contracción económica abrupta, que podría conducir a graves perturbaciones como desempleo masivo, malestar social o desastres ambientales, un “aterrizaje suave” aboga por una desaceleración gradual y controlada del crecimiento económico.

Este concepto es promovido por expertos en energías como el español Antonio Turiel, el francés Jean-Marc Jancovici y otros defensores del cambio sistémico. Argumentan que las actuales crisis energética y ambiental, exacerbadas por los recursos finitos y el cambio climático, hacen imposible el crecimiento continuo. Un “aterrizaje suave” implicaría políticas destinadas a reducir el consumo de energía, reestructurar las industrias y cambiar los valores sociales para priorizar el bienestar sobre el consumo, todo ello minimizando al mismo tiempo los shocks económicos y sociales.

A estos planteamientos se pueden sumar los de Herman Daly, que desarrolló ideas de una economía de estado estacionario y de defensores anteriores de los límites al crecimiento, como Donella Meadows y el Club de Roma.

En este espectro de alternativas se debe tomar muy en cuenta las propuestas por Olivier Hamant, un biólogo y pensador que se ha sumado al debate sobre la sostenibilidad y el post crecimiento, propone el concepto de negocios y sociedades robustas como una respuesta frente a la fragilidad del sistema económico actual, basado en el crecimiento ilimitado. Según Hamant, los negocios robustos no buscan maximizar el rendimiento o la eficiencia a cualquier costo, sino que se enfocan en ser adaptables a las fluctuaciones que traerán las crisis y cambios del entorno, como las crisis climáticas, energéticas y sociales.

El enfoque de Hamant sugiere que las empresas y los estados deben abandonar la obsesión por la eficiencia y la maximización de las ganancias a corto plazo, características típicas de la economía capitalista de crecimiento. En lugar de eso, las entidades robustas deben priorizar la capacidad de absorber impactos y mantenerse operativos en entornos inciertos y cambiantes. Para ello, es necesario:

  1. Diversificación y redundancia: No depender exclusivamente de un solo recurso, cliente o mercado. Las empresas y sociedades robustas construyen redes diversificadas que les permiten adaptarse cuando una parte del sistema falla.
  2. Descentralización: Los sistemas centralizados, donde todo depende de unas pocas estructuras clave, son vulnerables a las crisis. Los negocios y las sociedades robustas deben ser más descentralizadas, de manera que los problemas localizados no afecten al conjunto del sistema.
  3. Flexibilidad sobre eficiencia extrema: La eficiencia llevada al extremo puede generar una fragilidad inherente al sistema, ya que no deja margen para errores o fluctuaciones. Hamant sugiere que las organizaciones robustas deberían priorizar la flexibilidad, incluso a costa de una menor eficiencia, para poder adaptarse mejor a las perturbaciones.
  4. Colaboración y solidaridad: En lugar de una competencia despiadada, la cooperación entre empresas y con las comunidades locales es un pilar de la robustez. Los negocios y las sociedades robustas tienden a crear redes de apoyo mutuo que les permiten resistir shocks más grandes. Como los que vendrán en un escenario con menos energías disponibles, mayores sequías y por lo tanto menor estabilidad social.

Es necesario abogar por un replanteamiento de cómo concebimos los negocios y las relaciones sociales, alejándonos de una mentalidad extractiva, mercantilista y basada en el crecimiento infinito. En su lugar, debemos adoptar un modelo que priorice la sostenibilidad a largo plazo y la capacidad de adaptación frente a las crisis inevitables. Aunque todos desearíamos evitar el envejecimiento de nuestros cuerpos, así como el agotamiento de los recursos naturales, no tenemos otra opción que fortalecer nuestras sociedades para que esos períodos puedan ser sostenidos de manera solidaria y en comunidad. 

]]>
2800
LAS CONDICIONES ECONÓMICAS EXIGEN QUE ALGUNAS EMPRESAS ESTATALES MUERAN https://web.abceconomia.com/revista-n113/las-condiciones-economicas-exigen-que-algunas-empresas-estatales-mueran/ Wed, 06 Nov 2024 04:58:42 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2789 Contrario a lo que ahora muchos economistas comentan y comunicadores difunden, en más de un país del mundo existen empresas estatales eficientes, generadoras de gigantescas y millonarias cadenas de valor y significativamente rentables. A la vez, existen instituciones gubernamentales que trabajan eficientemente. Estas se encuentran en países como Singapur, con una empresa rentable y eficaz en el logro de su propósito al construir millones de viviendas. En Noruega existe la empresa encargada de producir petróleo, la mayor del país y la que financia uno de los fondos de pensiones con mayor riqueza acumulada del mundo. Esto quiere decir que no por ser una empresa pública no pueda llegar a ser eficiente y rentable.

Se vive hoy una época de ataques a la actividad gubernamental no solo en sus aspectos netamente administrativos, sino, también, en su intervención en la producción de bienes y servicios. Hay muchos ejemplos en diferentes países del mundo en los que las que particularmente las empresas públicas no responden a los motivos que llevaron a su creación; no producen eficientemente, no son suficientemente rentables o todas estas características a la vez.

Es necesario, sin duda, repensar en el destino de las empresas públicas particularmente en un país como Bolivia. Aquí, se utilizó una gran cantidad de recursos provenientes del auge de las materias primas y de créditos públicos externos, para crear un elevado número de empresas que arrojan pérdidas o bajas utilidades. De 38 empresas estatales para las cuales se dispone de datos para 2023, 14 han acumulado un valor de total pérdidas de mil treinta y seis millones de Bolivianos. La que más perdió el año pasado, es la Empresa Metalúrgica Vinto que arrojó cifras en rojo por 350 millones de Bolivianos y que significa un poco más de la tercera parte del total del resultado negativo de todas estas empresas (Cuadro 1).

No obstante, no todos los recursos colocados en las inversiones estatales de este país pueden verse como negativas. Existen empresas que sí generan utilidad y, al momento de recortar el aparato estatal, podrían considerarse las que, excepcionalmente, se salven de un proceso de purga de estas empresas estatales. Los datos nos muestran a 38 empresas públicas (Gráfico 1) de las cuales únicamente 7 generan el 97% de las utilidades totales (Cuadro 1).Estas 7 son: Agencia Aeroespacial, Gestora Pública, ABC, EMAPA, COMIBOL, YPFB, ENDE.

Cuadro 1

Resumen de la estructura de utilidades de las empresas públicas, 2023

También se debe resaltar que de cada cinco partes de las utilidades solo ENDE produce dos. A la vez, YPFB únicamente aporta menos de un tercio de lo que ENDE logra. Asimismo, las tres empresas de mayor volumen de utilidades; ENDE, YPFB y COMIBOL, suman el 74% del total de los resultados positivos de 24 empresas públicas que no presentan números rojos.

Si para salvar la situación económica actual se deberían cerrar empresas públicas, existen 31 empresas candidatas a su extinción. Aunque algunas generan utilidades, estas no justifican su permanencia productiva. Sin embargo, Vinto puede ser calificada como elevadamente estratégica y salvarse del cierre. De la misma manera, podría salvarse la Empresa Estatal de Transporte por Cable, conocida como “Mi Teleférico”, por su relativa importancia de servicio público, particularmente para una ciudad como La Paz, que vive asediada por constantes bloqueos y marchas en sus calles centrales.  Quedan, de esta manera, 29 cuyo futuro puede ser objeto de estudio con el objeto que su cierre contribuya a la disminución del déficit fiscal.

]]>
2789
CURSO INTERNACIONAL: DERECHO CONSTITUCIONAL APLICADO AL DERECHO TRIBUTARIO https://web.abceconomia.com/cursos/curso-internacional-derecho-constitucional-aplicado-al-derecho-tributario/ Sun, 13 Oct 2024 03:23:41 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2784 CURSO INTERNACIONAL:

DERECHO CONSTITUCIONAL APLICADO AL DERECHO TRIBUTARIO

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

Fecha y Horario:

Sábado, 19 de octubre de 2024

Hrs.: 15:00 a 19:00

TEMARIO:

Derecho Constitucional Tributario.
Principios generales aplicables.
Proceso de Fiscalización.
Impugnación Tributaria.
Acción de Amparo Constitucional. 

EXPOSITORES:

Susana Analía Monti. 

Abogada. Especialista en Derecho Tributario de la UBA. Mediadora Prejudicial de la Provincia de Buenos Aires. Directora del Instituto de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Morón CAM.

Asesora Internacional de la AJBC (Academia Jurídica de Baja California). México. Academia Internacional de Letras Jurídicas (AINTERLJ). Miembro de la ORGANIZATION OF AMBASSADORS OF THE WORLD.

Docente de Grado y Posgrado en distintas Universidades nacionales y extranjeras. Expositora y Autora de distintos artículos para libros y revistas

Richard Durán Chuquimia

Licenciado en Derecho (Excelencia Académica) – UMSA. Maestría en Derecho Administrativo – UMSA. Maestría en Gerencia Tributaria – UAGRM (Elaboración de Tesis). Doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo – UMSA (Concluido). Diplomado en Derecho Administrativo – EGPP. Diplomado en Técnica Legislativa y Elaboración de Leyes – Vicepresidencia del Estado – Fundación CEDDET-España. Diplomado en Educación Superior – CEPIES – UMSA. Diplomado en Fiscalidad Internacional – Fundación CEDDET. Diplomado: La Administración Tributaria frente al contribuyente – Fundación CEDDET. Abogado Asesor en materia tributaria – COMIBOL. Coordinador del Programa de Apoyo a Micro Empresarios en materia tributaria – ONG TICs & D. Ex Profesional Jurídico de la Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT). Actualmente es Abogado Senior en materia tributaria en una empresa petrolera. Autor de distintos artículos en materia tributaria. Docente universitario en pregrado y postgrado. Expositor a nivel nacional e internacional.

INVERSIÓN:

Profesionales y personas interesadas:

50 Bs.- hasta el jueves 17 de septiembre de 2024.

80 Bs.- hasta el 19 de septiembre de 2024.

Descuento corporativo por la inscripción de tres participantes, el costo es de 120 Bs.- (hasta el jueves 17 de septiembre de 2024).

Solicitud de becas de descuento a grupos institucionales al 74077701 (Whatsapp).

Estudiantes:

40 Bs.- hasta el jueves 17 de septiembre de 2024 (previa presentación de matrícula universitaria).

50 Bs.- hasta el 19 de septiembre de 2024.

Descuento por grupo de tres estudiantes, el costo es de 105 Bs.- (hasta el jueves 17 de septiembre de 2024).

Se otorgará la Certificación Digital con carga horaria y validez curricular, y acceso a material digital de estudio (presentación y bibliografía de estudio).

DEPÓSITO:

En la cuenta bancaria No. 10000013345372 del Banco Unión, a nombre de Mario Durán (C.I. 4249869 LP), una vez realizado el depósito o transferencia electrónica, enviar la fotografía o captura de pantalla del depósito al Whatsapp 74077701.

QR:

]]>
2784
SEGUROS: ¿YA CONTRATASTE A TU SUPERHÉROE? https://web.abceconomia.com/revista-n112/seguros-ya-contrataste-a-tu-superheroe/ Sun, 22 Sep 2024 15:40:54 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2774 Por: Mauricio Franco

Cuando hablamos de superhéroes, lo primero que se nos viene a la mente, y en lo particular a mí, son las películas y series de acción donde los héroes protagonizan espectaculares escenas de peleas, batallas y guerras contra todo tipo de villanos o entes que simbolizan el mal. Estas producciones de alta tecnología y ciencia ficción, creadas por distintas franquicias, nos deleitan con personajes icónicos de los cómics, como Superman, Batman, Mujer Maravilla, Avengers, X-Men, y muchos otros más.

Estos héroes, además de proteger a los indefensos y ordinarios humanos, muestran que también tienen sentimientos y pueden cometer errores, tal como nosotros. Sin embargo, cuando ellos cometen errores, como al aprender a usar sus poderes o probar nuevas armas y vehículos, o al enfrentarse con sus rivales, los daños que generan son grandes, causando destrozos materiales de toda naturaleza.

Más aún, cuando se dan esos enfrentamientos épicos y feroces contra sus eternos archirrivales y villanos, suelen causar la destrucción de vehículos, casas, propiedades, edificios, centros comerciales, fábricas y hasta ciudades enteras. Y aunque resulte curioso, disfrutamos ver estas escenas de daños “colaterales”, pues, quién no disfruta ver aplastar un automóvil cuando saltan, caen encima o destrozan con su tanque o vehículo a tal pobre automóvil que se encontraba circunstancialmente en el lugar equivocado.

Pero esto es solo un momento de entretenimiento. Cuando la película termina, debemos volver a la realidad, a un mundo donde los superhéroes de ficción no existen. Sin embargo, en la vida real, existen “superhéroes” entre nosotros, reflejados en un sinfín de personas, actividades y servicios, y aunque parezca extraño, existe una industria específica en la cual se los puede contratar y hasta con pagos en cómodas cuotas, esto es precisamente lo que vamos a exponer en el presente artículo.

Los eventos negativos, como accidentes, fenómenos de la naturaleza, incendios, colisiones de vehículos y otros, son circunstancias que pueden perjudicarnos tanto en lo personal como en lo material, a personas como a empresas o instituciones. En estos casos, existe un “superhéroe” que puede brindarnos respaldo cierto: La Industria Aseguradora. Aunque se perciba como una industria financiera, de carácter privado, enfocada en obtener márgenes de utilidad, en su esencia tiene un trasfondo 100% social, ya que se encarga de proteger a las sociedades y fomentar la continuidad de su desarrollo.

Grandes siniestros en fábricas, pérdidas significativas en salud, y la indemnización a familias que han perdido a un ser querido, son solo algunos ejemplos de cómo los seguros han proporcionado la protección necesaria a la sociedad para salir adelante. Al igual que un superhéroe, las aseguradoras mitigan los efectos de los desastres y brindan esperanza para recuperarse y seguir adelante.

En las películas de ciencia ficción, cuando los superhéroes luchan contra entes malignos, vemos mucha destrucción, pero rara vez se muestra la reconstrucción posterior. No siempre se destaca quiénes son las personas o entidades que, después de un tiempo, vuelven a poner en marcha la economía o ayudan a las personas que han resultado lesionadas. En la vida real, esos “superhéroes” son las entidades aseguradoras, contratadas por personas y empresas para garantizar que, ante un siniestro, habrá continuidad y reposición de bienes e infraestructura, así como atención de salud a las personas lesionadas, o indemnizaciones para las familias que perdieron a sus seres queridos.

Es así que, en la vida real, las Compañías Aseguradoras, junto a las personas y empresas que contrataron sus servicios, cumplen uno de los principales principios de la industria, el Principio de Solidaridad. Este principio se basa en la idea de que todos los miembros de una comunidad asegurable contribuyen económicamente a un fondo común, que luego se utiliza para cubrir las pérdidas de aquellos que sufren un siniestro. En otras palabras, la prima que cada persona paga se suma a un fondo colectivo, y cuando uno de los asegurados enfrenta un evento adverso, este fondo se utiliza para indemnizarlo.

Este principio es similar a la idea de un equipo de superhéroes, donde cada miembro pone sus habilidades al servicio del grupo para proteger a quienes están en peligro. De esta manera, el seguro actúa como una red de protección, donde la fuerza de los muchos ayuda a proteger a los pocos que, en determinado momento, necesitan asistencia.

Otro principio clave de la industria aseguradora es el Principio Indemnizatorio. Este principio establece que el objetivo del seguro no es enriquecer al asegurado tras un siniestro, sino restablecer su situación económica a la misma que tenía antes del evento adverso. Es decir, el seguro tiene la función de reparar los daños y pérdidas sufridas, proporcionando los recursos necesarios para reconstruir lo perdido.

Este principio refuerza la idea de que los seguros están ahí para protegernos, asegurando que el impacto de un siniestro no nos deje en una situación de vulnerabilidad económica. Al igual que un superhéroe que restaura el orden después de un desastre, la aseguradora actúa para devolvernos al estado de estabilidad y equilibrio previo al siniestro.

De esta forma, la industria aseguradora brinda la seguridad, de que ante un siniestro, se va a continuar con la actividad y en su caso se va a dar una reposición de los bienes, tanto para los bienes y patrimonio de las familias e industrias, así como para las personas que están atravesando una dificultad por salud o accidente, y las familias que perdieron a un ser querido, dando la oportunidad, a través de la indemnización del seguro, de mantener el estilo de vida y hasta poder financiar nuevos proyectos o emprendimientos.

Por todas esas razones y más, es que este artículo se titula “¿Ya contrataste a tu Superhéroe?”, que, en sentido figurativo, la pregunta es si ¿ya contrataste tu póliza de seguro?, porque las eventualidades pueden ocurrir con más frecuencia de lo que quisiéramos, especialmente a lo largo del tiempo en nuestras vidas. Contar con esta previsión es esencial para mitigar o aminorar futuros gastos que puedan surgir ante cualquier eventualidad negativa, ya sea un desastre natural, un incendio, un accidente, un choque vehicular, o en situaciones más personales, como problemas de salud o incluso la pérdida de la vida.

En lo personal considero que la Industria Aseguradora brinda un servicio transcendental para la sociedad en general, permitiendo su constante y continuo desarrollo, sin la cual, muchos negocios, empresas, industrias y por supuesto patrimonios de familias, no se hubieran recuperado ni repuesto ante los siniestros acaecidos. Y más aún en épocas de crisis, donde no podemos permitirnos el lujo de afrontar gastos imprevistos, que suelen surgir precisamente debido a eventos inesperados.

Por todo esto, es fundamental contar con una póliza de seguro que proteja tanto nuestros bienes como nuestra persona y así a nuestras familias.

Así es que te pregunto: ¿Ya contrataste a tu superhéroe?, es decir, ¿ya contrataste al seguro o seguros que te brindarían respaldo financiero ante cualquier acontecimiento negativo, material o personal, que pudiera surgir?

 

]]>
2774
EL IMPACTO DE LAS IMPORTACIONES EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES https://web.abceconomia.com/revista-n112/el-impacto-de-las-importaciones-en-el-crecimiento-economico-de-bolivia-desafios-y-oportunidades/ Sun, 22 Sep 2024 15:32:18 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2766 Por: Msc. Lindsey Vargas Flores

La literatura económica tradicionalmente ha enfatizado el rol de las exportaciones como motor del crecimiento económico. Sin embargo, las importaciones también desempeñan un papel crucial en el crecimiento de una economía, influyendo en variables clave como el ingreso, el empleo y la producción. Para comprender este impacto es fundamental analizar la composición de las importaciones, las cuales incluyen principalmente bienes de consumo, materias primas, productos intermedios y bienes de capital.

Particularmente, las importaciones de materias primas, bienes intermedios y de capital son fundamentales para el crecimiento económico, debido a que estos bienes pueden mejorar significativamente la productividad local al proporcionar insumos y tecnología que potencian la capacidad productiva nacional (Gómez & Ramírez, 2017).

En Bolivia, como se ve en la Figura 1, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recopilados en un boletín del el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE, 2024). las importaciones están compuestas principalmente por materias primas y productos intermedios que representaron un 57,35% del total de importaciones en 2023. En segundo lugar, se encuentran los bienes de capital, que constituyeron un 21,41% del total.

Figura 1 

Bolivia: Importaciones según Clasificación Uso u Destino Económico (CUODE)

2023(p) (% s/Valor)

Fuente: INE/Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) 2024/(p)Datos Preliminares.

Por tanto, la composición del total de las importaciones de Bolivia representa un factor positivo, ya que refleja un equilibrio estratégico asegurando un suministro constante de bienes esenciales y fomentando la innovación tecnológica.

Sin embargo, con respecto a la evolución de las importaciones, se contrastaron las importaciones entre enero y mayo de 2023 con el mismo período en 2024, como se muestra en la Tabla 1. Según el IBCE (2024), las importaciones en 2024 registraron una caída del 15% en valor y del 10% en volumen en comparación con el mismo período de 2023. El sector más afectado fue la importación de equipos de transporte, piezas y accesorios; tuvo una disminución del 33% en valor y un 27% en volumen. Los bienes de capital, incluidas sus piezas y accesorios, también sufrieron una reducción del 23% en volumen y del 19% en valor.

Tabla 1 

Bolivia: Importaciones según grandes categorías económicas (GCE Rev. 3) Comparativo Enero-Mayo 2023-2024(p) (En Kilogramos brutos y dólares americanos)

Fuente: INE/Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) 2024/(p)Datos Preliminares.

Esta reducción de las importaciones puede atribuirse a que se ha exacerbado la escasez de divisas, lo cual ha impulsado la creación de un mercado paralelo con tipos de cambio significativamente más altos, generando distorsiones económicas que afectan la competitividad de importadores y exportadores, quienes enfrentan serias dificultades para obtener divisas a precios justos.

No obstante, es fundamental determinar si esta reducción es un fenómeno reciente, o si refleja un patrón estructural en la importación específicamente de bienes de capital en Bolivia al ser estos bienes esenciales para la industria nacional. Para un análisis más completo, es necesario examinar el comportamiento histórico de las importaciones de bienes de capital desde enero de 2000 hasta mayo de 2024, como se ilustra en la Figura 2.

Figura 2 

Bolivia: Importaciones de bienes de capital enero 2000 a mayo 2024(p)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2024)

Como se observa gráficamente en la Figura 2, las importaciones de bienes de capital en Bolivia, que habían mantenido una tendencia creciente hasta 2015, han experimentado un descenso notable. Las reducciones más pronunciadas pueden atribuirse a la inestabilidad política y social de 2019, al impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020, a las dificultades para la recuperación económica en los años posteriores, y actualmente, a la escasez de dólares en el país; agravando las dificultades económicas y por ende la decisión de invertir en la importación de bienes de capital para modernizar o tecnificar la producción de las empresas nacionales.

Para una recuperación económica, es fundamental contar con un sector privado activo y un sector público que garantice la estabilidad jurídica de las empresas. En cierta medida se reconoce la importancia de la inversión en bienes de capital para fortalecer la matriz productiva mediante la implementación de medidas paliativas del gobierno en la economía boliviana, como la Ley de Incentivos Tributarios para la Importación de Bienes de Capital, promulgada el 31 de agosto de 2021; esta ley ofrece incentivos, como exenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y una tasa cero de IVA para ciertos bienes como: maquinaria agrícola, plantas industriales y maquinaria pesada para la construcción y minería. Actualmente se complementó con el Decreto Supremo N.º 5197 del 14 de agosto de 2024 que liberó la importación de plantas de biodiesel del Gravamen Arancelario (GA); ambas medidas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2024.

Asimismo, se puede mencionar el Decreto Supremo N.º 5189 del 24 de julio de 2024, el cual, reduce los aranceles hasta en un 50% para motores, neumáticos, aros y otros accesorios. Las mencionadas medidas conjuntamente con la liberación de exportaciones y el fomento de inversiones en el sector agrícola, buscan mejorar la productividad de empresas productivas nacionales. 

Aunque estas medidas ofrecen oportunidades significativas, como la renovación de maquinaria para mejorar la productividad y facilitar la exportación de productos nacionales, es probable que se necesiten acciones adicionales para maximizar su impacto. Es esencial; por ejemplo, combatir el contrabando, reducir los bloqueos y las dificultades logísticas. Además, es crucial disminuir los tiempos y costos asociados a la burocracia en el comercio exterior. La eliminación de estas barreras incentivaría a los productores nacionales a invertir en bienes de capital, lo que les permitirá no solo abordar el mercado interno con bienes de consumo final sino también ser más competitivos en el mercado internacional, facilitando así la exportación de productos y la generación de divisas.

En conclusión, es fundamental destacar la importancia de las importaciones de bienes de capital para el crecimiento económico de Bolivia. Los incentivos tributarios pueden mejorar la productividad, apoyar la reactivación económica y contribuir a la estrategia de industrialización; sin embargo, la escasez de dólares y la dualidad en el tipo de cambio presentan desafíos adicionales que requieren atención inmediata. La estabilidad económica futura de Bolivia dependerá de su capacidad para gestionar estos problemas de manera eficaz, asegurando un entorno que favorezca el comercio y el desarrollo.

Bibliografía

Gómez, A., & Ramírez, S. (2017). Causalidad entre las importaciones y el crecimiento económico: Evidencia empírica para el departamento del Cauca (Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 41-62.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). (2024). Bolivia: Importaciones al mes de mayo del 2024. Boletín Electrónico Bisemanal Nº 1.244.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). (2024). Cifras del comercio exterior boliviano 2023. Santa Cruz, Bolivia: Nº 318.

Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia. (2024). Bolivia: Comercio Exterior según Grandes Categorías Económicas, 1992 – 2024. Obtenido de https://www.ine.gob.bo/.

 

]]>
2766
“ES NECESARIO ROBUSTECER INSTITUCIONES EN BOLIVIA” https://web.abceconomia.com/revista-n112/es-necesario-robustecer-instituciones-en-bolivia/ Sun, 22 Sep 2024 15:24:38 +0000 https://web.abceconomia.com/?p=2763 Entrevista efectuada a Alberto Bonadona C., por el periódico: “El Diario”

En vista de que muchos datos y cifras oficiales son escondidos o distorsionados, el economista y catedrático, lamentó que el Ejecutivo se haya transformado en una “fábrica de mentiras” que no goza de la credibilidad de la población medianamente informada. Lo que plantea es robustecer las instituciones del Estado y las empresas a través de una alianza público-privada que permita “rescatar el bolsillo” de las personas, en vista de que las entidades reguladoras del Estado son meras “agencias de empleo” que en realidad no orientan la economía.

Considerando la delicada situación económica y política que atraviesa el país, caracterizada por una acentuada escasez de dólares y la menguante falta de institucionalidad democrática, al Estado le urge plantear medidas para sanear el bolsillo de la población y devolver la credibilidad en las instituciones, de acuerdo con el economista y catedrático universitario, Alberto Bonadona Cossío.

En entrevista exclusiva con EL DIARIO, el académico expresó que “las instituciones se han visto degradadas o hasta destruidas” no solo en el ámbito de la justicia sino en lo social, económico y político. Por ejemplo, recordó que, el Gobierno actual no brinda cifras reales sobre las reservas de gas, las cuales se agotan aceleradamente, ni de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

En su análisis, esta caída estrepitosa de la institucionalidad puede evidenciarse en la conculcación del derecho a la información, donde muchas cifras y datos no son publicados, sino más bien ocultados o hasta distorsionados para la población.

Lo que plantea el analista es robustecer las instituciones del Estado y las empresas a través de una alianza público-privada que permita “rescatar el bolsillo” de las personas, en vista de que la crisis actual radica sobre todo en el ámbito económico y que “no hay una institución real ni planificada que oriente la economía”.

En el ámbito político, el experto observa que la situación del Legislativo, tanto de la oposición como del oficialismo, es “lamentable” porque ambas facciones están perdidas en su posición, sin planteamientos serios ni claros para solucionar la crisis.

Bonadona llamó al Ejecutivo una “fábrica de mentiras” que no goza de la credibilidad de la población, aunque la gente medianamente informada no cree en las versiones del Gobierno.

A la postura del economista, se agrega la del analista político, José Luis Bedregal, quien comentó en radio Panamericana que, el oficialismo “ha destruido la institucionalidad” y ha anulado el Parlamento pues las decisiones que le corresponden fueron tomadas por los líderes del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales y Luis Arce Catacora.

Bedregal recordó que el Órgano Legislativo actual ha puesto en evidencia que “la mayoría de sus miembros, con honrosísimas excepciones, no están a la altura del cargo” debido a las recientes “muestras desagradables” de desacuerdos y falta de consensos. Auguró que, mientras los líderes políticos manipulen la justicia a su antojo, los legisladores del Parlamento seguirán brindando episodios lamentables llenos de “escupitajos, cachascán y boxeo”.

CRISIS DE INSTITUCIONALIDAD

En vez de buscar culpables, el entrevistado considera necesario “orientar la economía hacia adelante con claridad en lo que se debe hacer, no en mantener medidas del modelo social comunitario productivo porque las empresas productivas arrojan pérdidas y no pueden continuar con un trabajo precario”, expresó.

Bonadona sugirió que el Gobierno debe mostrar algún cambio, aunque éste no represente un giro de 180 grados, tras lamentar que las autoridades reguladoras del Estado, como la de pensiones o hidrocarburos, se han convertido en “agencias de empleo” y no en verdaderas entidades reguladoras que orienten la dirección de estas industrias.

Consecuentemente, la economía se degrada, las empresas públicas no responden a lo que deben hacer y los mecanismos de corrupción en las instituciones se reproducen desde las altas jerarquías hacia los estratos inferiores del personal público, agregó.

Sin embargo, también advirtió que un sector de la población mal informado cae en la manipulación del Gobierno central debido a que no tuvo buena formación escolar o universitaria que le permita desarrollar un criterio propio ni un pensamiento crítico.

DEFINICIÓN

El abogado y docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador, René Portillo Cuadra, define la institucionalidad democrática como “un conjunto de reglas que sirven para el ejercicio del poder público, que constituyen mecanismos de garantía y protección de los derechos de ciudadanos”.

Según Portillo, la institucionalidad es el puente que comunica a la sociedad con el Estado, el mercado y los ciudadanos. Es lo que determina las “reglas del juego” que garantizan certidumbre a las actividades privadas, sociales y públicas. Ya que el poder no puede ejercerse por sí mismo, es necesaria la existencia de cuerpos u organismos que representen dicha facultad de aplicar el poder. De esta manera, la sociedad se estructura a través de instituciones en las que se ejerce la participación política.

JUSTICIA Y NARCOTRÁFICO

Por otra parte, Bonadona añadió que otro síntoma de la crisis de institucionalidad es el impacto de las actividades ilícitas en las pugnas del Estado, considerando que el narcotráfico y el contrabando se han convertido en un factor de poder económico hace mucho tiempo.

Aseveró que, aunque el tema del ingreso al Chapare es un factor de pelea dentro del Ejecutivo, no existe una verdadera voluntad política para controlarlo, pese a que el Gobierno asegura que se hacen operativos y se controla el flujo de productos ilegales.

“El Ejecutivo protege a los contrabandistas y tienen carta blanca para el contrabando. El diésel y la gasolina son artículos que no se pueden ocultar, sino que salen en cisternas, en turriles, en vehículos grandes, y (a) este gran negocio generalizado, hasta ahora, no veo que haya la voluntad de controlarlo efectivamente”, dijo.

El entrevistado señaló que este fenómeno contribuye también a la crisis de institucionalidad porque sirve para comprar jueces, fiscales y policías. “En conjunto, estos recursos mal habidos en este proceso tienen impactos en otras instituciones, incluyendo el Legislativo, el Ejecutivo y (hasta incluso) el Judicial, que viene a ser víctima principal del problema”, señaló.

Fuente: 

https://www.eldiario.net/portal/2024/08/05/es-necesario-robustecer-instituciones-en-bolivia/

]]>
2763