Bolivia y el FMI
Es innegable el papel fundamental que juega el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el sistema financiero mundial. Su misión es la de “garantizar la estabilidad económica y financiera en el mundo”. Desde su creación en 1944, conjunta a la del Banco Mundial, ha intervenido en crisis económicas internacionales, proporcionando respaldo financiero y técnico a países que enfrentan desequilibrios macroeconómicos severos. Se debe aclarar, sin embargo, que no es un banco, o sea, no presta para proyectos de desarrollo.
Las intervenciones de esta institución, por lo general, no han estado libres de controversias por las pesadas condiciones que exige para conceder su asistencia financiera. Particularmente, los efectos sociales de su actuación han generado polémicas y rechazo por los sectores afectados por las medidas que sus gobiernos toman para crear las condiciones de la otorgación del apoyo crediticio del FMI. Un reportaje de la BBC en 2019, explica la virulencia de las reacciones de la población ecuatoriana y el efecto que alcanzó al punto de hacer que se tomen decisiones administrativas. La eliminación de la subvención a los combustibles, refiere el reportaje, “…-tras haber alcanzado un acuerdo con el FMI- ocasionó una ola de violentas manifestaciones que llevaron al presidente Lenin Moreno a declarar el estado de excepción e, incluso, a mudar la sede del Ejecutivo de Quito a Guayaquil”.
No obstante, hubo casos positivos de este apoyo. Marcus Miller, profesor de economía de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, afirma: “El préstamo de $US. 30.000 millones del FMI a Brasil en 2002, en ese momento el mayor en la historia del Fondo, y condicional a que Brasil mantuviera ´políticas responsables´, es … un ejemplo de una intervención particularmente exitosa”. Una particularidad es que se realizó al gobierno de Lula. “Se evitó el default por un proceso de transición en el que Lula primero fue convencido de ajustar sus políticas y después el mercado aprendió a confiar en Lula. El apoyo del FMI, tanto financieramente como en la formación de políticas creíbles, jugó un papel clave de apoyo en conseguir tiempo para este proceso de transición”.
Portugal es otro caso positivo, no solo por sus políticas opuestas a la austeridad exigida por el FMI, sino también porque estas fueron ejecutadas por un primer ministro socialista; Antonio Costa, en una coalición de partidos de izquierda. Llega al poder en noviembre de 2015 y en 2017 la BBC informó que sus medidas sustentan “…lo que muchos economistas heterodoxos venían advirtiendo sobre la respuesta a la crisis global: que, más que austeridad acérrima, lo que los países europeos necesitaban eran medidas que alentaran la demanda interna para impulsar el crecimiento. … han rebajado el déficit fiscal al tiempo que han aumentado los salarios y las pensiones de los empleados y jubilados”. Costa logró recuperar la economía y, a la vez, salvaguardar las condiciones sociales. Demostró, asimismo, que existen déficits fiscales buenos y déficits malos. De esta manera, una responsable administración estatal en Portugal que optó por los déficits buenos al privilegiar el crecimiento del PIB antes que disminuir los gastos estatales.
Bolivia y su Contexto Económico Actual
Bolivia enfrenta desafíos económicos y sociales significativos que Gabriel Loza, ex presidente del Banco Central, resume como “crisis cambiaria junto a una crisis fiscal” (Loza, Memo estabilización VF modo inform, 2024). Por sus rasgos, que se describen a continuación, requiere de asistencia financiera y técnica que provenga de varias fuentes. La crisis boliviana se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Deuda pública y déficit fiscal elevado destinado improductivamente. De acuerdo a G. Loza (Loza, Memo estabilización VF modo inform, 2024) la deuda interna emerge en medio de una extrema fragilidad fiscal. Esta se evidencia en un déficit fiscal de 10.9% del PIB en 2023 y 9,97% en 2024. Por lo tanto, refleja un alto gasto público, crecientemente financiado con deuda contraída por el Tesoro General del Estado en más de la mitad con el BCB, pero, sin una visión planificada ni integral de las necesidades actuales de la población boliviana. Situación que se ve agravada por una enérgica caída de los ingresos por exportación, explicado en líneas abajo. La deuda interna “…subió de 15,7% del PIB en 2019 a 35,3% del PIB en 2022 y de Bs 107.5 mil millones en diciembre de 2022 a Bs137 mil millones en octubre de 2023, último dato disponible, equivalente a 42,7% del PIB”. Tales incrementos de la deuda interna han incidido ampliamente en “que la deuda total pública se haya trepado de un 43,8% del PIB en 2019 a un 76% a octubre de 2023, cifra que puede ser superior en 2023 y en lo que va del 2024”.
- Inflación en aumento. El primer semestre de 2024 alcanzó el 7,9% y concluyó el año con 9,7%. Una tasa que, por todo lo que ocurre en la economía nacional, tiende a un ascenso acelerado durante 2025.
- Disminución de reservas internacionales. 1.976 millones de dólares en diciembre de 2024 evidencia una reducción a niveles críticos, particularmente al compararse con los 15 mil millones que se acumularon hasta 2014. Del total el 96% significa oro y 2% divisas (47 millones de dólares).
- Caída del comercio internacional. Las exportaciones alcanzaron a $us1.892 millones al primer trimestre de 2024. De acuerdo al (IBCE, 2025), a noviembre de 2024 el total de exportaciones alcanzó a más de 8.138 millones de dólares que representó una caída en valor del 19% y en volumen del 14% con relación a similar período del año anterior. Las tradicionales disminuyeron en 1.568 millones, equivalente a un 22% de caída. Las no tradicionales, que representan el 70% del total exportado, lo hicieron en -19%.
- La disminución de los volúmenes comercializados externamente. Este es uno de los rasgos que más debería preocupar a la política económica. Una disminución de 27,7% en valor y 12,8% en volumen respecto al primer trimestre de 2023. El valor de los no tradicionales se redujo en 6,3% y 4,6% en volumen. Los minerales cayeron en valor 38,4%, (reducción de las exportaciones de oro y zinc). Los hidrocarburos disminuyeron 22,7% en valor y 21,9% en volumen, por el agotamiento de los pozos de gas (BCB, 2024). En una comparación similar, las importaciones cayeron 14% en valor y 11% en volumen. En valor, las importaciones disminuyeron en bienes de consumo (-15,4%), intermedios (- 13,2%) y, la de mayor caída de capital (-22,2%). (BCB, 2024)
- Dependencia de los hidrocarburos y minerales. Estas exportaciones representan una proporción considerable de los ingresos fiscales y de divisas del país.
- Alta informalidad económica. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (ILO, 2025), el 84,5% de los trabajadores bolivianos se encontraban en la informalidad en 2023 (última cifra publicada), una cifra muy superior al promedio regional de 57,8% y la más alta de América Latina y el Caribe. La diferencia entre hombres y mujeres es también notable; el 86,5% de las mujeres y 82,7% de los hombres trabajan informalmente.
- Intermediación financiera bancaria en paulatino deterioro. En condiciones de alta solidez, incluso en 2019 la banca conoció índices de mora que verdaderamente reflejaron la solidez del sistema cuando en 2014 llegó a 1,5%. A mayo de 2024 ese índice alcanzó 3,5% (ASFI, 2024) y continua en ascenso. El coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) que estuvo en 15,8% en 2005 se encontraba en 13,42% a mayo de 2024. Todavía, se debe resaltar, en un nivel superior al exigido del 10%. (Lopez-Justiniano, 2024). Posiblemente esta es la situación más sensible en la actual coyuntura de resistencia del gobierno de acudir al Fondo u otra entidad que facilite una considerable cantidad de dólares para enfrentar la agudización de la crisis y el consecuente deterioro de las condiciones de vida de la población. Representa la relativa fortaleza que perdura y representa la posibilidad aún existente de frenar las peores consecuencias de la crisis.
Fuente: (Lopez-Justiniano, 2024)
Acertadamente, López (2024) comenta el gráfico anterior, que cubre hasta junio de 2024, en los siguientes términos: “… si esta situación no se controla, podría generar problemas de solvencia en el sistema financiero. Adicionalmente, en un contexto de incertidumbre macroeconómica, un indicador elevado que señale que la solvencia de alguna(s) entidad(es) financiera(s) está en riesgo, podría generar una corrida bancaria”. Muestra además que el efecto de la mora es más serio en algunos sectores de prestatarios que en otros (en Pymes 5,71%, vivienda 3,86%). Recomienda, adicionalmente, la necesidad de realizar un cuidadoso monitoreo por parte de las autoridades monetarias para evitar un agravamiento de la ya frágil situación. Situación que tiende a agravarse por el actual contexto económico caracterizado por la crisis de balanza de pagos, crisis cambiaria y crisis fiscal que se estima han duplicado esos índices sectoriales de mora.
Si bien existen algunas alternativas al financiamiento que soporten un ajuste económico y financiero para Bolivia, en este contexto recurrir al FMI es el único organismo que cuenta con la cantidad suficiente de recursos en divisas que otorguen oportunidades a la estabilización económica necesaria. Asimismo, se tienen condiciones sociales, como el índice de pobreza y la distribución del ingreso, en valores superiores a anteriores etapas. Se debe resaltar que la pobreza extrema en Bolivia (ABI, 2024) era de 11,9% en octubre de 2024 y la moderada de 36,4%, porcentaje menor al registrado en 2019 cuando la moderada fue de 37,2%. En 2005, la pobreza moderada fue de 60,6% y la extrema de 38,2%. A la vez, el índice de Gini muestra una significativa mejora en la distribución del ingreso de 61,6 el año 2000 a 42,6 el 2022 (BM, 2024).
A la vez, la banca, aunque en franco debilitamiento, no está en una vulnerabilidad que la distinguió en los años 80. No obstante, si las condicionalidades no son debidamente negociadas con el FMI y, posteriormente, gestionadas convenientemente, también pueden presentarse mayores y serios desafíos o un inevitable incremento de la inestabilidad en todos los ámbitos.
Trabajos citados
FMI. (Septiembre de 2023b). ¿Qué es el FMI? Recuperado el Septiembre de 2023, de https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance#:~:text=El%20objetivo%20del%20Fondo%20Monetario,de%20sus%20191%20pa%C3%ADses%20miembros.
FMI. (24 de Octubre de 2024). Préstamos del FMI. Obtenido de Sitio del FMI: https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-Lending
Miller, M. (18 de Mayo de 2018). ¿Ha habido casos de ajustes exitosos con el Fondo Monetario Internacional? BBC News Mundo. (L. Fajardo, Entrevistador)
BBC. (5 de Abril de 2017). BBC News Mundo. Recuperado el Octubre de 2024, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-39494514
BBC. (16 de Octubre de 2019). BBC News. Obtenido de Sitio web de la BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338
Loza, G. (2024). Memo estabilización VF modo inform. LaPaz, Bolivis.
BCB. (2024). AVANCE DE CIFRAS PRIMER TRIMESTRE 2024 Compilación bajo lineamientos del Sexto Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (MBP6), último manual publicado por el FMI, aplicado por Bolivia desde 2016. Con información al 28 de mayo de 2. La Paz: Banco Central de Bolivia.
ILO. (5 de Enero de 2025). ILOSTAT Data Explorer. Obtenido de International Labor Organization: https://rshiny.ilo.org/dataexplorer38/?lang=en&id=SDG_0831_SEX_ECO_RT_A
ASFI. (Junio de 2024). Principales variables del sistema financiero, mayo 2024. La Paz, Bolivia.
Lopez-Justiniano, R. (2 de Agosto de 2024). La Banca a junio de 2024: los ahorros del público y la mora. Obtenido de https://rogermariolopez.com/post/sistema-bancario-062024/
CADTM. (2011 de Agosto de 2011). Grecia, Irlanda, Portugal: ¿Por qué son odiosos los acuerdos firmados con la «Troica» (UE, BCE y FMI)? Obtenido de Comité para la abolición de las deudas ilegítimas: https://www.cadtm.org/Grecia-Irlanda-Portugal-Por-que
FMI. (2020). Informe de país No. 20/150. Fondo Monetario Internacional. Washington: FMI.
Libre Mercado. (20 de Septiembre de 2015). Irlanda y Portugal se recuperan de la crisis mejor que España. Libre Meercado.
FMI. (Octubre de 2024). Informes de Perspectivas de la Economía Mundial. Obtenido de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/10/22/world-economic-outlook-october-2024