El seguro de un millón de dólares

Por: Mauricio Franco Melazzini

Para quienes trabajamos en el sector asegurador, y en especial en seguros de vida, hay una pregunta que nos hacen con bastante frecuencia: ¿Cuánto cuesta un seguro de un millón de dólares?

Recibir esta pregunta es entendible ya que la curiosidad es natural, pues la idea de contar con una póliza de esta magnitud resulta atractiva para cualquiera, porque, en caso de cobrarse la misma, se garantizaría una estabilidad financiera interesante para nuestras familias, que, con una buena administración, este respaldo podría durar un largo período de tiempo.

Por ello, todos quisiéramos tener esa cobertura, sin embargo, los que no trabajan en el ámbito de seguros de vida, desconocen que acceder a este tipo de seguro tiene varios requisitos, que solo un grupo no tan amplio de personas los cumple y pueden acceder al mismo.

Imaginar un seguro con una indemnización amplia que solucione la situación financiera de nuestros herederos y seres queridos, es algo que todos, en algún momento, no solo deberíamos imaginar, sino también considerar obtener, pues según nuestra situación financiera debemos al menos calcular cuál es el valor asegurado que necesitamos, con el mismo objetivo, de dar solución financiera a nuestras familias y/o herederos, para el caso de nuestra ausencia y por lo tanto, dejar de generar ingresos para ellos.

Este es el fin intrínseco del seguro de vida, dar un respaldo a nuestras familias ante la falta de ingresos por el fallecimiento de la persona que genera los ingresos, que pueden ser la mamá, el papá o ambos, calculando el capital asegurado alineado con nuestra realidad financiera.

Las aseguradoras no emiten pólizas de vida por montos elevados sin antes evaluar muy detalladamente la situación económica del solicitante.

Contratar un seguro de vida no es solo una cuestión de cuánto se quiere asegurar, sino hasta cuánto o qué monto se puede justificar por el cual uno pueda asegurarse. Para determinar si una persona califica para el capital asegurado que solicita, como de un (1) millón de dólares estadounidenses, las compañías toman en cuenta diversos factores, tanto de su situación financiera como de su estado de salud, los principales factores a evaluar son los siguientes: 

  • Ingresos anuales: Generalmente, las compañías de seguros de vida establecen un múltiplo de los ingresos anuales del solicitante, como referencia para el monto del capital asegurado, con el propósito de que, ante el fallecimiento del asegurado, la familia y/o los beneficiarios reciban una indemnización que los ayude a sustentarse, sin cambios en su estilo de vida, por un período de tiempo equivalente al múltiplo de los ingresos anuales, por ejemplo: 2, 3, 4 o más años, según lo definido en la póliza del seguro y acordado con cada asegurado.
  • Situación patrimonial: Que se mide a través de los bienes, inversiones y/o activos que tiene un propuesto asegurado, los cuales reflejan, por una parte, su estabilidad financiera, y por otra, su interés asegurable para justificar el importe de la cobertura solicitada.
  • Capacidad de pago: La prima de un seguro de vida, con un capital asegurado elevado, se refleja en un monto también de importante valor, por lo que es fundamental que el asegurado tenga la capacidad financiera para cubrir los pagos de las primas a lo largo del tiempo, sin comprometer su estabilidad económica. Lo cual, se va a valorar a través de sus ingresos y gastos, de forma tal que no tenga inconveniente en el pago de primas durante el período de tiempo establecido en el plan de pagos de la póliza.
  • Propósito del seguro: Las aseguradoras analizan si el monto solicitado tiene una justificación razonable, es decir, si cuenta con un interés asegurable válido, por ejemplo, protección de una familia con un alto nivel de gastos, respaldo financiero para un negocio o planificación patrimonial, entre otras. De forma tal, que se justifique la necesidad de contratación de un seguro de vida por un importe de alto valor a las necesidades financieras reales del propuesto asegurado.
  • Estado de Salud: Se evaluará detalladamente el estado de salud del propuesto asegurado, considerando que el impacto de un siniestro para la Compañía de Seguros va a ser elevado, por tanto, se realizará una revisión exhaustiva del estado de salud del propuesto asegurado, con el fin de poder determinar condiciones o preexistencias sobre su estado de salud, las cuales limitarán la cobertura o establecerán condiciones distintas de asegurabilidad (extra primas, carencias u otras), según los hallazgos encontrados. Por supuesto, en caso de agravaciones fuera de los parámetros de aceptación, implicará la no otorgación de la cobertura solicitada.
  • Edad: Se evaluará la edad del propuesto asegurado, en seguros de vida a mayor edad mayor costo tendrá el seguro, debido a la mayor probabilidad de morbilidad que se tiene a medida que una persona es más adulta.
  • Existen otros factores a evaluar como pasatiempos, ocupación, hábitos y otros, que van a ser revisados según las políticas de suscripción de cada aseguradora. Estos aspectos se analizarán de manera individual y en conjunto con los factores previamente mencionados, permitiendo así una evaluación integral del riesgo y la toma de una decisión fundamentada sobre la aceptación o rechazo de la cobertura solicitada.

Es importante caer en cuenta que, según la situación financiera de cada persona, no todas necesitan una póliza de seguro de “un millón de dólares”, cuando la realidad financiera es distinta se debe buscar las opciones adecuadas a cada familia.

Pongamos un ejemplo para poder entender lo anterior, supongamos que dos personas desean contratar un seguro de vida de un millón de dólares.

  • Juan Pérez es un ejecutivo con un salario anual de USD 40.000, asumimos que gana unos Bs. 21.500 al mes, tiene dos hijos pequeños y un préstamo de vivienda de USD 80.000, presenta un estado de salud aceptable y tiene 45 años de edad.

Para que su familia pueda mantener su nivel de vida en caso de fallecimiento, la aseguradora calcularía su monto asegurado ideal entre USD 160,000 y USD 240,000 (4 a 6 veces su salario). Por lo que, un seguro de un millón de dólares no sería aprobado para Juan, porque no tiene ingresos ni patrimonio que lo justifiquen.

  • Juana Ramírez, es propietaria de una empresa importante con ingresos de USD 500,000 anuales, lo que implica tener ingresos mensuales promedio por Bs. 291.000. Asimismo, tiene inversiones y propiedades valuadas en aproximadamente USD 1,5 millones, presenta un estado de salud saludable y tiene 50 años de edad.

En su caso, una cobertura de un millón de dólares sí sería viable, ya que sus ingresos y patrimonio respaldan el monto solicitado.

El riesgo de fallecimiento prematuro por accidentes o enfermedades, e incluso la invalidez, es una posibilidad real para cualquier persona. Por ello, es fundamental buscar opciones de seguro de vida que se adapten a la realidad financiera de cada uno, permitiendo así mantener un nivel de vida estable para nuestros beneficiarios o herederos y cubrir sus gastos esenciales en caso de nuestra ausencia.

Entonces, la pregunta no debería ser “cuánto cuesta un seguro de vida de un millón de dólares”, por el contrario, podría ser “¿cuál es el valor del seguro de vida que necesito?”.

Para responder esta pregunta, podemos utilizar las siguientes sugerencias, según lo anteriormente expuesto:

  • Calcular un monto que cubra entre 4 a 6 veces los ingresos anuales, dependiendo de las necesidades familiares y compromisos financieros que tenga cada familia.
  • Evaluar los gastos fijos del hogar, como ser, gastos en servicios básicos, gastos en alimentación, préstamos vigentes, educación de los hijos, y cualquier otro compromiso financiero importante, que se tenga actualmente como a medio y largo plazo, para determinar el importe necesario para cubrir estas obligaciones.
  • En conjunto con el asesor de seguros de la Compañía, del Bróker o el Agente, cotizar opciones de seguros para buscar las primas accesibles, que se puedan mantener en el tiempo sin afectar el presupuesto personal o familiar.

El seguro de vida es una herramienta de protección financiera, no un medio para enriquecerse, como decimos en seguros de personas “una persona no puede valer más muerta que en vida”, de igual forma, el seguro no debe generar incentivos perversos que promuevan el fallecimiento prematuro del asegurado, lo cual constituiría un fraude y no tendría cobertura. Su propósito es garantizar que los seres queridos del asegurado puedan afrontar su futuro con estabilidad y sin preocupaciones económicas.

Si bien la idea de un seguro de un millón de dólares suena atractiva, lo más importante no es la cifra en sí, sino tener una cobertura adecuada a nuestra realidad económica y que realmente proteja a quienes más nos importan, nuestra familia y dependientes.

¿Alguna vez has pensado cuál es el valor del seguro de vida que necesitas realmente? Evalúa tu situación y consulta con un asesor especializado para encontrar la mejor opción para ti y tu familia.

Escrito por:

Mauricio Franco Melazzini

Consultor Experto en Riesgos y Seguros

www.linkedin.com/in/MauriFranco