CARLOS MARX ME AYUDÓ CON LA TESIS

Mientras cursé la Carrera de Economía las asignaturas no incluían lecturas ni estudios de los escritos económicos de Carlos Marx, solo generalidades de su pensamiento desde la óptica de otros autores, tanto marxistas como críticos al marxismo, en todo caso, la percepción que teníamos los estudiantes de economía era que Marx fue un gran pensador utópico pero que no era útil en el campo de investigación científica, estaba reducido a la teoría ideológica alejado de la ciencia económica. Marx era político, no científico ni académico, era filósofo no Economista, por tanto, su aporte es subjetivo y carente de métodos de investigación empírica y de análisis de las variables tanto macroeconómicas como microeconómicas. En otras palabras, las guías académicas sugerían que pretender el estudio de la economía con la teoría de Marx era una pérdida de tiempo, pues los científicos durante el siglo XX superaron las ideas de los siglos pasados, dado que las matemáticas complejas sentaron las bases del método científico de la economía contemporánea.

En ese ambiente, las lecturas que hice de Marx  fueron en paralelo, limitándome a las obras tradicionales de política como: “El Manifiesto del Partido Comunista”, El “18 Brumario de Luis Bonaparte”, “Lucha de Clases en Francia”, o “La Guerra Civil en Francia”, entre otros; sin embargo, la lectura de “El Capital” la postergué pensado abordarla luego de terminar la Carrera, principalmente porque combinar las actividades laborales a tiempo completo con los estudios en la universidad apenas me alcanzaba para cumplir con mis responsabilidades. No podía permitirme estudiar un libro del que se decía que no sería útil para mi formación como Economista, imaginaba que la lectura de la principal obra de Marx simplemente complementaría las ideas vertidas en los escritos que ya había leído. Pensé que lo más práctico era leer al Marx político antes que al Marx superado por los economistas. 

Habían pasado once años desde que ingresé a la universidad y el tema de investigación para mi tesis seguía indefinido, hasta que el debate político nacional expresó divergencias respecto a las políticas presupuestarias del Estado, reflejándose en dos sectores aparentemente opuestos: salud y defensa, hospitales frente a cuarteles. El desarrollo del debate parlamentario mostró la debilidad de los datos y criterios empleados por las bancadas que lideraron la interpelación a la política presupuestaria de la gestión 2012, al final sus cuestionamientos sirvieron para que el Ejecutivo explique lo que ya estaba explicado, pero, de cara a la opinión pública, no se profundizó en las características particulares del presupuesto de Defensa.     

La investigación de mi tesis exigía, además de sistematizar el presupuesto, buscar elementos teóricos que permitan describir las relaciones económicas que son propias del sector de Defensa. La búsqueda de herramientas teóricas fue como recorrer un laberinto que inevitablemente me llevó a Carlos Marx y su obra “El Capital”, la necesidad académica me obligó a estudiar los fundamentos de su ciencia al mismo tiempo que se diluían los mitos que idealicé en torno al autor y su obra. 

A continuación, describo brevemente la investigación enfatizando el abordaje teórico; se mencionan algunas conclusiones principales, se omiten los resultados empíricos. Luego, compartiré algunos comentarios sobre los prólogos a “El Capital” escritos por Marx y sus relaciones con escritos anteriores. Como anexo, algunas reflexiones de los Manuscritos Económicos y Filosóficos que ejemplarizan el razonamiento de Marx en escritos no pensados para su publicación.        

  1. LA TESIS:

RESUMEN:

La investigación buscó en el Presupuesto General del Estado (publicado en el periodo 2001-2014) las instituciones que componen el Sector de Defensa, los recursos asignados, sus fuentes de financiamiento y la distribución de los recursos. En base a esa información y empleando como método de estudio algunas categorías económicas de la ciencia económica marxista, se construyó un esquema de la composición y reproducción del capital militar, que describe la evolución de la composición orgánica de su capital y su influencia en las Tasas de Ganancia, Tasa de Explotación y Tasa de las Fuerzas Productivas del Trabajo, tanto a nivel general como a nivel institucional. Asimismo, empleando la Ley del Plusvalor, se proyecta posibles incrementos al presupuesto del Sector de Defensa para el periodo 2015-2020. La investigación permite comparar superficialmente los presupuestos de todas las Instituciones de la Administración Publica con el presupuesto del Sector de Defensa.

1.-  INTRODUCCIÓN:

En diciembre del año 2012 la Cámara de Diputados interpela  al Ministro de Economía y Finanzas Públicas para que explique los gastos de Defensa, Policía, Salud y Educación, la autoridad ejecutiva demostró que el presupuesto del Sector de Defensa creció constantemente y su presupuesto comparado a Salud y Educación es inferior. La información proporcionada a la opinión pública no aclaró en qué se presupuestaron y cómo se financiaron los recursos asignados a Defensa. 

Ante este panorama, en primer lugar, la investigación estructuró el Presupuesto General del Estado en los años 2001-2014 y las instituciones que componen la Administración Pública, luego se sistematizaron los presupuestos del Sector de Defensa, cuyo trabajo fue complejo en sí mismo y su resultado evidente: crecimiento permanente, como dijo el Ministro. 

En segundo lugar, lo verdaderamente difícil fue desarrollar un marco teórico adecuado para estudiar los Gastos de Defensa, se comenzó revisando a Keynes en su libro “La Teoría General de la Ocupación, Dinero e Interés”, su exposición en el tema no es específica, pero sí contundente, no importa en qué gaste el Estado, pero que gaste. Este razonamiento sugiere que el presupuesto militar es un gasto que impulsa la demanda agregada y el pleno empleo. Por tanto su análisis se limita a la observación y medición empírica más general y superficial

Entonces se revisó a Adam Smith, su exposición del tema es específica y contundente, en el Tomo IV de “La Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” dedica el primer capítulo a los Gastos de Defensa, concluyendo que los gastos para defensa serán cada vez más altos a causa del ejército permanente, la industrialización y la división del trabajo. Por tanto aumentará el volumen de las Rentas del Soberano destinadas a mantener al ejército permanente porque las Naciones modernas necesitan un cuerpo militar bien equipado y disciplinado, porque es el único garante del orden y paz duraderos

Ambas exposiciones, a pesar de sus singularidades, sugieren que es natural, lógico y necesario que tiendan a crecer los gastos en Defensa. Por tanto la investigación describe lo evidente. 

A pesar de ello, fue necesario indagar aún más en la teoría económica; buscando en la escuela marxista, Rosa Luxemburgo en su libro: “La Acumulación del Capital”, estudia en un capítulo el militarismo como un campo de acumulación para el capital, ampliando el horizonte para el estudio económico de los gastos en defensa. Siguiendo el esquema de la reproducción del capital de Marx, demostró las relaciones económicas entre el Estado y la industria militar, y su impacto en los recursos de las personas y en la economía, para entender su exposición a profundidad, inevitablemente se revisó los tres tomos de “El Capital” de Carlos Marx. La veracidad de la exposición científica de Marx y el análisis profundo y coherente de Luxemburgo, impulsaron a la investigación tomar sus enseñanzas como base de estudio y análisis de los Gastos de Defensa en Bolivia. En concreto, la investigación aplica el esquema de la reproducción del capital productivo al ámbito del presupuesto público para Defensa tanto a nivel global como Sector como a cada institución que publicó su presupuesto, para estimar la composición orgánica del capital, el grado de explotación de la fuerza de trabajo, la tasa de ganancia y el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo. Además, se aplica la Ley del Plusvalor para simular posibles escenarios del incremento en los gastos de Defensa para el periodo 2015-2020. 

Las particularidades económicas descritas son válidas sólo como contenido empírico de las categorías teóricas que explican las generalidades económicas de la producción capitalista, en sí son reflejos del Presupuesto abstracto que develaron movimientos y tendencias verificables que se evidencian únicamente en el marco de las categorías económicas de la ciencia económica marxista. Los resultados matemáticos no reflejan la realidad material concreta del Sector, en rigor solo se aproximan a la realidad abstracta para hacerla objeto de estudio concreto. 

Los resultados, a nivel general, permiten superficialmente cuantificar y comparar los presupuestos de las principales Instituciones de la Administración Pública entre sí y con el Sector de Defensa, y a nivel particular verificaron que el crecimiento armónico del presupuesto de Defensa esconde desplazamientos dinámicos que modificaron cualitativamente la naturaleza de los recursos provenientes de los impuestos a las personas al convertirlos en una masa de dinero, con la que adquirió los elementos que potenciaron su capacidad de acción, y los transfirió a las distintas empresas suministradoras tanto nacionales como internacionales. 

2.- LAS CATEGORÍAS ECONÓMICAS DESARROLLADAS POR MARX

FORMULA GENERAL DEL CAPITAL: C = c + v + p 

“Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace” (Capital I, Pg.117). Por eso, “Las condiciones de la producción son, a la par, las de la reproducción. Ninguna sociedad puede producir constantemente, es decir, reproducir, sin volver a convertir constantemente una parte de sus productos en medios de producción o elementos de la nueva producción” (Capital I, Pg.344). “El producto anual de la sociedad está formado por dos partes: la primera comprende los medios de producción, la segunda los medios de consumo; ambas deben examinarse separadamente” (Capital II, Pg.277). Por tanto: “El capital es una relación social de producción. Es una relación histórica de producción” (Capital I, Pg.481). “El capital C, se descompone en dos partes: una suma de dinero, c, invertida en medios de producción, y otra suma de dinero, v, invertida en fuerza de trabajo; c representa la parte de valor convertida en capital constante, v, la que se convierte en capital variable. Al comenzar el proceso, C, es, por tanto, C = c + v (capital primitivo). Al terminar el proceso de producción, brota una mercancía cuyo valor es C´ = (c + v) + p, representando por p el plusvalor” (Capital I, pág. 106), entonces:

El capital Constante (c) son todos los elementos necesarios para la actividad económica: capital constante fijo, como infraestructura, maquinaria, herramientas, vehículos, animales de granja, etc., y capital constante circulante como materias primas, insumos y materias auxiliares. El capital variable (v) corresponde a la fuerza de trabajo contratada para realizar la actividad económica, son los salarios directos y diferidos. Ambos, c + v, constituyen el capital inicial de cuya actividad económica brota el excedente o plusvalor (p), a su vez p se distribuye básicamente en las utilidades, el pago de impuestos, rentas, intereses y deudas, además, una parte se reinvierte para ampliar la capacidad de producción, a esto se denomina capitalización del plusvalor, constituye la característica principal de la producción capitalista porque es la esencia de la reproducción del capital a escala ampliada. Para la investigación, el plusvalor se dividió en plusvalor presupuestado (excedente presupuestado), y plusvalor capitalizado (incremento del presupuesto).

EL  Plusvalor (p), Es el incremento o excedente que queda después de cubrir el capital primitivo, lo que es lo mismo igual a la suma de dinero primeramente desembolsada más un incremento.  Es la ganancia e incremento del capital. Se puede aumentar de dos maneras: 1) plusvalor absoluto, mediante la prolongación de la jornada de trabajo o reducción de los salarios; 2) plusvalor relativo “es el que se logra reduciendo el tiempo de trabajo necesario, con el consiguiente cambio en cuanto a la proporción de magnitudes entre ambas partes de la jornada de trabajo –trabajo necesario y trabajo excedente” (Capital I ,Pag, 194). 

Relaciones económicas entre las variables de la fórmula general: C = c + v + p

Tasa de desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo: TDFPT = c/v  

“Por aumento de la capacidad productiva del trabajo entendemos un cambio cualquiera sobrevenido en el proceso de trabajo, por virtud del cual se reduce el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía; es decir, gracias al cual una cantidad más pequeña de trabajo adquiere potencia suficiente para producir una cantidad mayor de valores de uso. Para conseguir esto, tiene que transformar las condiciones técnicas y sociales del proceso de trabajo, y, por tanto, el mismo régimen de producción hasta aumentar la capacidad productiva del trabajo, haciendo bajar de este modo el valor de la fuerza de trabajo y disminuyendo así la parte de la jornada de trabajo necesaria para la reproducción de ese valor (Capital II, Pg, 196).

-Tasa de Ganancia: 

“La cuota de ganancia se calcula a base del capital total empleado, pero para un determinado plazo de tiempo, que es en realidad de un año. La relación entre la plusvalor o la ganancia conseguida y realizada en un año y el capital total, calculada porcentualmente, constituye la cuota de ganancia. Ella puede no coincidir con la cuota de ganancia basada no en un año, sino en el período de rotación del capital de que se trate; sólo coinciden cuando este capital describa precisamente una rotación en un año.  Por otra parte, la ganancia obtenida en el curso de un año no es más que la suma de las ganancias por las mercancías producidas y vendidas durante este mismo año. Si calculamos la ganancia a base del precio de costo de las mercancías, obtenemos una cuota ganancia”. (Capital III, Pg.171).

Por tanto, la Tasa o Cuota de Ganancia:     

                              P   Plusvalor

TG= –––– =        ––––––––––––––––

    C+V               Capital Primario

Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa De Ganancia: la crisis capitalista.

“La tendencia progresiva de la cuota general de ganancia a bajar es, simplemente una forma, propia del modo de producción capitalista que, a medida que ésta se desarrolla, la cuota general media de plusvalor tiene necesariamente que traducirse en una cuota general de ganancia decreciente.  De otro lado, como la cuota de valorización del capital en su conjunto, la cuota de ganancia, constituye el acicate de la producción capitalista (que tiene como finalidad exclusiva la valorización del capital), su baja amortigua el ritmo de formación de nuevos capitales independientes, presentándose así como un factor peligroso para el desarrollo de la producción capitalista, alienta la superproducción, la especulación, las crisis, la existencia de capital sobrante junto a una población sobrante. Este peculiar obstáculo acredita precisamente la limitación y el carácter puramente histórico, transitorio, del régimen capitalista de producción; atestigua que no se trata de un régimen absoluto de producción de riqueza, sino que, lejos de ello, choca al llegar a cierta etapa con su propio desarrollo ulterior”. (Capital III,Pg.180).

Entre las causas que contrarrestan la ley, las más generalizadas son las siguientes”: (Capital III,P g. 175).

  1. Aumento del grado de explotación del trabajo. 
  2. Reducción del salario por debajo de su valor.   
  3. Abaratamiento de los elementos del capital constante.
  4. La superpoblación relativa o Ejército Industrial de Reserva.
  5. El comercio exterior. 
  6. Aumento del capital por acciones.

-Tasa de explotación de la fuerza de trabajo: 

Como el valor del capital variable es igual al valor de la fuerza de trabajo comprada por él, y el valor de ésta determina la parte necesaria de la jornada de trabajo, y a su vez el plusvalor está determinado por la parte restante de esta jornada de trabajo, resulta que el plusvalor guarda con el capital variable la misma relación que el trabajo excedente con el trabajo necesario, 

                    p               Trabajo excedente

TEFT = ––– ––––––––––––––––––––

    V                       Trabajo necesario 

– Composición Orgánica del Capital: C= %c + %v + %p

 “Esta composición se determina por la proporción existente entre la masa de los medios de producción empleados, de una parte, y de otra la cantidad de trabajo necesaria para su empleo” 

Como el capital produce todos los años una masa de plusvalor, una parte del cual se incorpora anualmente al capital originario; como este incremento de capital crece también todos los años al crecer el volumen del capital ya puesto en movimiento; y, finalmente, como bajo el estímulo del afán de enriquecerse, por ejemplo al abrirse nuevos mercados, nuevas esferas de inversión de capitales a consecuencia del desarrollo de nuevas necesidades sociales, etc., la escala de la acumulación puede ampliarse repentinamente con sólo variar la distribución del plusvalor o del producto en capital y renta. Para decirlo en términos matemáticos: la magnitud de la acumulación es la variable independiente, la magnitud del salario la variable dependiente”. (Capital I, Pg. 373).

  1. CONCLUSIONES

El desarrollo del esquema de la composición y reproducción del capital militar, identificó superficialmente las generalidades económicas del capital operativo del Sector de Defensa describiendo la dinámica de su asignación presupuestaria tanto a nivel global como particular evidenciando dos tendencias principales, la primera es el crecimiento más rápido del capital constante, implica que aumentaron el precio, gasto y cantidad de los elementos de combate y logística, y los de la actividad económica empleados para fines militares y civiles. En la segunda, el capital variable fue cuantitativamente más alto, lo que sugiere dos posibles escenarios, o es aumento de los gastos y baja de la productividad; o es la potenciación de las capacidades de la fuerza de trabajo militar en las instituciones de Defensa y el incremento de la producción y la masa de plusvalor, en las empresas militares.

Sin proponerse la investigación, la composición orgánica para las empresas militares del capital militar global reflejó un segundo nivel de elementos que unifican al mismo tiempo que segmentalizan la cualidad que adopta el Presupuesto del Sector de Defensa como demanda militar concreta, representada en el capital constante como demanda directa y en el capital variable como demanda indirecta. La primera representa la magnitud monetaria de las relaciones económicas entre el Sector y las empresas proveedoras, al mismo tiempo, se distingue entre demanda bienes y servicios militares, y demanda bienes y servicios civiles. Las empresas proveedoras pueden ser nacionales y extranjeras; públicas, mixtas y privadas. El potencial económico de este mercado particular generado para cubrir los requerimientos militares del Estado equivalió al 0.56% del PIB, una parte de los recursos se transfirieron de la economía nacional a la economía mundial de donde una fracción benefició a las corporaciones de la industria armamentista global. Este hecho implica modificación en la composición orgánica de la economía nacional porque desplaza una parte de los recursos de las personas hacia elementos del capital constante militar.

La demanda indirecta es la capacidad de compra y ahorro personal de la fuerza de trabajo militar, las decisiones individuales repartieron esos recursos principalmente en la economía de consumo y una fracción posiblemente se desplazó al sector financiero (ahorro y deudas). Su magnitud monetaria fue equivalente al 1.32% del PIB, por tanto, su impacto cuantitativo en la economía fue mayor, pero no implica desplazamientos importantes que modifiquen cualitativamente la composición orgánica de la economía nacional. El Servicio Militar Obligatorio instruye metódicamente técnicas de aniquilación humana, es requisito indispensable para que los varones participen de los espacios de representación pública del Estado por tanto faculta la ciudadanía plena. A nivel económico, transfiere fuerza de trabajo, con diferente grado de educación, al mercado de trabajo o ejército industrial de reserva.

El Estado participa del proceso mundial de acumulación del capital de la industria militar: como cliente, como proveedor de materia prima e insumos, también financia con recursos económicos y fuerza de trabajo militar a los Cuerpos de Paz de la ONU, además, participa como pequeño productor de armas y municiones; el Estado se visualiza como complejo industrial armamentista amalgamado con el capital de la industria militar global. Refleja contradicciones con sus principios pacifistas porque refuerza su poder y carácter militarista, complementado con la ampliación de las capacidades y el campo de acción militar a escala supranacional.

Esta compleja red de relaciones económicas y políticas entre el Estado, el Sector de Defensa las empresas asociadas, proveedoras y clientes, que se sostiene principalmente de los recursos que transfieren los ciudadanos mediante la tributación directa e indirecta, se constituye en una dinámica que deforma el potencial económico para perpetuar la vida, a potenciar los elementos para aniquilar al prójimo. Cada incremento al presupuesto militar implica postergación y distorsión en la realización de necesidades ciudadanas.

A causa de la recaudación tributaria del Estado capitalista es inevitable la transferencia de recursos, por tanto, la transformación de miles de contribuciones individuales en una sola masa de dinero en manos del Estado con la capacidad exclusiva de modificar cualitativamente la economía, la lucha de clases influye en las decisiones económicas del Estado, en este marco está viva la posibilidad de desplazar los recursos para la economía de guerra y violencia hacia sectores económicos que cuiden y fomenten la vida, como la alimentación y la salud.

En definitiva, este horizonte condiciona el campo de acción de la lucha de clases en sus reivindicaciones y aspiraciones económicas y políticas porque el Estado impone como instancia de resolución de conflictos la acción violenta de las FF.AA hacia los sectores movilizados, también porque potencia al Sector militar para garantizar la estabilidad interna, con la agravante de aceptar las intervenciones militares conjuntas de naciones externas en situaciones extremas de emergencia o convulsión social, para precautelar el interés general del Estado y de los grupos en el poder.

  1. LAS PRIMERAS PÁGINAS DE EL CAPITAL 

El proceso de elaboración de la investigación me permitió, desde “El Capital de Marx (y Engels)”, utilizar sus categorías económicas y sus leyes particulares aplicadas al campo de la administración pública. La investigación del presupuesto militar con herramientas de Marx es inédita en la carrera de Economía de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, pero, más allá de la descripción y análisis del presupuesto público, considero que su novedad radica en que propone una metodología alternativa para abordar estudios económicos del presupuesto del Estado boliviano; en sí, describe un algoritmo que permite seguir movimientos en el presupuesto del sector de defensa. Los resultados de la tesis, desde una perspectiva abstracta, sugieren, si no demuestran, que las variables económicas explicadas por Marx pueden emplearse para la sistematización, análisis y proyección de los presupuestos públicos.   Es decir, los límites teóricos del campo de investigación de “El Capital” pueden extenderse más allá del campo de la producción de mercancías, sus variables son útiles para complementar los estudios sobre los procesos de acumulación del capital. En concreto ayudan a visualizar relaciones entre el capital, los estados y la ciudadanía.  

En la obra científica de Marx encontramos el método que nos permite desarrollar un lenguaje coherente de sistemas dinámicos, organizados en un marco económico e histórico de relaciones sociales complejas, en otras palabras, en “El Capital” se halla la explicación técnica para realizar estudios del “desarrollo de la formación económica de la sociedad como un proceso histórico–natural” (Marx, 1867). Podría decirse, es el código génesis del algoritmo que permite construir la descripción del movimiento de “la realidad social de la naturaleza” (Marx, 1844). Es el instrumento científico para estudiar los distintos procesos naturales de la evolución de la organización social del trabajo.    

Me permito sugerir la lectura o relectura de los prólogos a “El Capital”, porque considero que contienen elementos más útiles que el famoso “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política” (1859).  Si bien las obras son complementarias, el debate académico centró gran atención al Prólogo de la Contribución, especialmente la sección que resume las críticas que Marx hace a Hegel sobre el ·Estado – previamente publicadas en su Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel (1844) – concretamente cuando hace mención a la división abstracta de la organización social en dos estructuras: “El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política” (1859). En aquel pasaje, Marx hace una referencia directa y sugiere la lectura de su debate con Hegel, sin embargo, en la academia se debate ampliamente sobre el contenido del Prólogo, y escasamente se habla de la Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, publicada quince años antes. 

Es evidente, Marx en los prólogos de sus publicaciones promociona sus obras anteriores es, en los hechos, la apertura previa; es decir, señala un desarrollo continuo en su pensamiento teórico. Él nos sugiere que “El Capital” deviene de la “Contribución a la Crítica de la Economía Política”, y ésta como respuesta a su “Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel”. Son obras inseparables, reflejan la evolución de su método de investigación científica.  

En la primera edición de “El Capital” abre con la siguiente oración: “La obra cuyo primer volumen entrego al público constituye la continuación de mi libro Contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1859” (1867). 

Mientras que en el postfacio a la segunda edición Marx dice:Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él.” (1873), y más adelante: “Hace cerca de treinta años, en una época en que todavía estaba de moda aquella filosofía, tuve ya ocasión de criticar todo lo que había de mistificación en la dialéctica hegeliana. Pero, coincidiendo precisamente con los días en que escribía el primer volumen de “El Capital”, esos gruñones, petulantes y mediocres epígonos que hoy ponen cátedra en la Alemania culta, dieron en arremeter contra Hegel… Esto fue lo que me decidió a declararme abiertamente discípulo de aquel gran pensador, y hasta llegué a coquetear de vez en cuando, por ejemplo en el capítulo consagrado a la teoría del valor, con su lenguaje peculiar”. (1873).

Y, en el prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política dice: “El primer trabajo que emprendí para resolver las dudas que me asaltaban fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del Derecho… Mis indagaciones me hicieron concluir que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden ser comprendidas por sí mismas ni por la pretendida evolución general del espíritu humano, sino que, al contrario, tienen sus raíces en las condiciones materiales de vida, cuyo conjunto Hegel, siguiendo el ejemplo de los ingleses y franceses del siglo XVIII, abarca con el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil debe buscarse en la Economía política…” (1859).

La crítica que hace Marx sobre Hegel inicia en su tesis de doctorado y será parte central de toda su obra, su crítica es inmanente a la filosofía hegeliana, nace de ella y se desenvuelve dentro de ella, pero invertida. Se podría decir, en lugar de apuntar al Espíritu Marx apunta a la Naturaleza. En otras palabras, la dialéctica de Hegel explica la Naturaleza mediante el Espíritu, al lado opuesto Marx explica el Espíritu mediante la Naturaleza. 

Por ejemplo, en los Manuscritos económicos y filosóficos se podrá leer a un Marx hablándose a sí mismo, fueron sus apuntes personales. El debate filosófico propuesto por Marx es vigente porque pone de manifiesto la compleja relación del ser humano con la naturaleza, nos dice: “La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza”.  Y continúa: “Vemos aquí, cómo el naturalismo realizado, o humanismo, se distingue tanto del idealismo como del materialismo y es, al mismo tiempo, la verdad unificadora de ambos. Vemos, también, cómo sólo el naturalismo es capaz de comprender el acto de la historia universal” (1844, 195)

Más adelante, Marx nos confiesa cuál es, para él, el elemento más importante del pensamiento de Hegel: 

“Lo grandiosa de la Fenomenología hegeliana y de su resultado final (la dialéctica de la negatividad como principio motor y generador) es, pues, en primer lugar, que Hegel concibe la autogeneración del hombre como un proceso, la objetivación como desobjetivación: como enajenación y como supresión de esta enajenación; que capta la esencia del trabajo y concibe el hombre objetivo, verdadero porque real, como resultado de su propio trabajo. La relación real, activa, del hombre consigo mismo como ser genérico, o su manifestación de sí como un ser genérico general, es decir, como ser humano, sólo es posible merced a que el realmente exterioriza todas sus fuerzas genéricas (lo cual, a su vez, sólo es posible por la cooperación de los hombres, como resultado de la historia) y se comporta frente a ellas como frente a objetos (lo que, a su vez, sólo es posible de entrada en la forma del extrañamiento). Hegel se coloca en el punto de vista de la Economía Política moderna. Concibe el trabajo como la esencia del hombre, que se prueba a si misma; él sólo ve el aspecto positivo del trabajo, no su aspecto negativo”. (1844, 191)

En resumen, “El hombre es inmediatamente ser natural. Como ser natural, y como ser natural vivo, está, de una parte, dotado de fuerzas naturales, de fuerzas vitales, es un ser natural activo; estas fuerzas existen en él como talentos y capacidades, como impulsos” (1884, 195), al mismo tiempo depende de la naturaleza para subsistir, deviene de ella y se vincula con ella mediante el trabajo, además que el trabajo es el vínculo entre los seres humanos. 

En el primer prólogo de “El Capital”, la siguiente oración es contundente: “Quién como yo concibe el desarrollo de la formación económica de la sociedad como un proceso histórico– natural…” (1867), básicamente confirma la idea central de los Manuscritos: “sólo el naturalismo es capaz de comprender el acto de la historia universal… la Historia misma es una parte real de la Historia Natural, de la conversión de la naturaleza en hombre… Algún día la Ciencia natural se incorporará la Ciencia del hombre, del mismo modo que la Ciencia del hombre se incorporará la Ciencia natural; habrá́ una sola Ciencia” (1844, 154). 

El trabajo, en su sentido amplio, es la expresión natural de la humanidad, es el vínculo central entre las personas y de ellas con la naturaleza, es la fuerza natural de la especie humana para adquirir de la naturaleza lo que necesite, es una relación simbiótica entre las personas y naturaleza. La organización del trabajo explica las relaciones económicas, políticas y sociales. Por eso, la historia es, en el fondo, la memoria colectiva de las distintas formas de la organización social del trabajo desde el principio de los tiempos, en todo el planeta. Es evidente que la organización, mejor dicho, las organizaciones sociales del trabajo se transformaron todo el tiempo surgiendo incontables modalidades de producción. Por tanto, se puede afirmar, se transformarán, en y con el tiempo, surgiendo nuevas, desapareciendo unas y transmutándose otras. Marx apunta en sus Manuscritos: 

“El comunismo es la forma necesaria y el principio dinámico del próximo futuro, pero el comunismo en sí no es la finalidad del desarrollo humano, la forma de la sociedad humana” (1844, 157); entonces, el comunismo no es la finalidad, es una necesidad transitoria para que la sociedad humana retorne a la naturaleza para armonizar las relaciones entre las personas, y la relación humana con la naturaleza. Nos dice “éste comunismo es, como completo naturalismo = humanismo, como completo humanismo = naturalismo; es la verdadera solución del conflicto entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el hombre.” (1884, 145). 

El esfuerzo académico de Marx en “El Capital” fue para describir las relaciones que brotan de la organización capitalista del trabajo, además, proponer categorías universales que expliquen las relaciones de cualquier organización del trabajo sea a escala particular como general. Sus categorías distinguen, primero, el trabajo humano como fuerza activa y en potencia, es el trabajo vivo, es la actividad práctica, es la producción, es el proceso de transformación de objetos de la naturaleza en objetos para satisfacer las necesidades de las personas; es “la Fuerza de Trabajo”.  Segundo, agrupa la naturaleza como objeto de trabajo humano, es la relación activa humanidad – naturaleza, son los “Medios de Producción”, son los objetos de trabajo (naturaleza) y medios de trabajo (herramientas, máquinas). La tecnología es la expresión material de esa relación dinámica, la historia del trabajo es también la historia del ingenio humano plasmada en todos los inventos, en todos los objetos creados por la humanidad, todo lo humano es producto del trabajo humano y de su dependencia a la naturaleza. Por último, toda producción prevé excedentes del producto del trabajo en beneficio de la comunidad, es natural que la población crezca por lo que es natural el aumento de la producción social, el “Excedente” de la producción es la tercera categoría. Eso sí, cada organización del trabajo posee cualidades propias en cada categoría, es decir sus propias leyes. Marx describió la forma capitalista de éstas categorías. 

Se podría decir que las relaciones: Naturaleza – Persona – Comunidad, corresponde a las categorías genérales de las formas de producción:  Medios de producción –  Fuerza de trabajo – Excedente. Para el capitalismo Marx las llamó: Capital Constante – Capital Variable – Plusvalor.  

Por ahora, en la academia, aún no se debate sobre el desarrollo teórico de las categorías generales de las formas de producción aplicadas para describir las formas no capitalistas de producción. En el siglo XIX Marx describe científicamente al modo de producción capitalista, y sienta las bases teóricas para la investigación científica de todo modo de producción; para el siglo XXI, pienso que el mejor tributo que se puede hacer a Carlos Marx y su obra es contribuir a la crítica de la economía política, incorporando estudios específicos de las formas de producción no capitalistas.

Por ejemplo, el cooperativismo es una forma de producción no capitalista que surge del seno del capitalismo, se presenta como la más novedosa organización del trabajo, posee sus cualidades específicas y es natural que tenga sus propias leyes económicas. En ese sentido, es necesario estudiar, entender y describir el Cooperativismo en su dinámica elemental: la transmutación del obrero proletario en obrero propietario. Asimismo, por parte de la academia, se requiere desarrollar las categorías específicas que expliquen la organización comunitaria del trabajo, que es elemento fundamental de los pueblos indígenas y presenta sus cualidades y leyes económicas propias. El Comunitarismo, para el siglo XXI, implicaría la transmutación del derecho a la propiedad privada de la tierra, al derecho a la propiedad individual de la tierra.  

BIBLIOGRAFÍA:

MARX, CARLOS:

El Capital, tomos I, II, III. Versión digital, web: marxist.org

MOSCOSO, DIEGO:

Tesis: “Del presupuesto Público 2001-2014, los Gastos de Defensa: Introducción al Estudio de la Composición y Reproducción del Capital militar en Bolivia” (2016). Carrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno


1 Del presupuesto Público 2001-2014, los Gastos de Defensa: Introducción al Estudio de la Composición y Reproducción del Capital militar en Bolivia”, aprobada  con grado de excelencia, para obtener el título de licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, en la ciudad se Santa Cruz de la Sierra, en el mes de diciembre del año 2016.

2 La Diputada Norma Piérola, miembro de la agrupación ciudadana Convergencia Nacional (CN), mediante la presidencia de la Cámara de Diputados solicita interpelación a los Ministros de Defensa, Gobierno y Economía y Finanzas Públicas. La audiencia se realizó en Diciembre del 2012. El cuestionario contiene nueve preguntas, entre las que  figuran la asignación presupuestaria de cada ministerio, los presupuestos a nivel nacional para salud, educación, defensa y policía y  aclaración sobre el caso Barcazas al Ministerio  de Defensa.  La pregunta cuatro del cuestionario de interpelación dice: “Por otro lado sr. Ministro Luis Arce Catacora, porqué siendo la primera función y responsabilidad  del Estado boliviano la educación y salud… el Ministerio a su cargo, así como el Ministerio de Planificación, y seguramente el Presidente Evo Morales…  solo asignen un 2,6 y 6% a los rubros de salud y educación respectivamente y cómo se justifica la entrega aparente del 48,6% del Presupuesto General del Estado a favor de dos Ministerios: de Gobierno y Defensa”.  

3 El Ministro de Economía indicó que: “El gasto que el Tesoro realiza en Salud y Educación es, “con creces”, superior al gasto en Defensa y Gobierno…  en ningún momento se asigna a los sectores de Defensa y Gobierno un 40% ó 50% del Presupuesto General del Estado (PGE) sino, aproximadamente, un 3%. Y que, por el contrario, la administración del presidente Evo Morales elevó desde 2006 el monto asignado a Salud y Educación hasta llegar a alrededor del 13% del PGE.Respuesta del Ministro de Economía y Finanzas Públicas a interpelación de Cámara de Diputados en diciembre 2012, publicado en Febrero 2013 por el Ministerio de Economía Y Finanzas Públicas: “El Nuevo Modelo Económico beneficia a Salud y Educación con más recursos” Pág. 5. 

4 “La construcción de pirámides, los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar la riqueza” (Keynes, pág. 118)

5 “Por último la invención de las armas de fuego, que a primera vista parecería tan perniciosa, es en realidad favorable a la seguridad, a la civilización, y aun a la continuación de la paz” (Smith, Pg.30).

6 “Prácticamente, el militarismo, sobre la base de los impuestos indirectos, actúa en ambos sentidos: asegura, a costa de las condiciones normales de vida de la clase trabajadora, tanto el sostenimiento del órgano de la dominación capitalista (el ejército permanente) como la creación de un magnífico campo de acumulación para el capital…merced a ello, este campo específico de la acumulación del capital parece tener, al principio, una capacidad ilimitada de extensión. Mientras cualquiera otra ampliación del mercado y de la base de operación del capital depende, en gran parte, de elementos históricos, sociales, políticos, que se hallan fuera de la influencia del capital, la producción para el militarismo constituye una esfera cuya ampliación sucesiva parece hallarse ligada a la producción del capital”. Luxemburgo, Rosa, la “Acumulación del Capital”, Pg.362.

7 “Esta composición se determina por la proporción existente entre la masa de los medios de producción empleados, de una parte, y de otra la cantidad de trabajo necesaria para su empleo”. Marx Carlos,” El Capital”, Tomo I Pg. 373.

8 “Relación entre trabajo excedente (p) y trabajo necesario (v)”. Marx, Carlos,” El Capital”, Tomo I Pg. 136.

9 “La relación entre el plusvalor o la ganancia conseguida y realizada en un año y el capital total, calculada porcentualmente, constituye la cuota de ganancia”. Marx Carlos,” El Capital”, Tomo III Pg. 171.

10 “Por aumento de la capacidad productiva del trabajo entendemos un cambio cualquiera sobrevenido en el proceso de trabajo, por virtud del cual se reduce el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía; es decir, gracias al cual una cantidad más pequeña de trabajo adquiere potencia suficiente para producir una cantidad mayor de valores de uso”. Marx, Carlos,” El Capital”, Tomo I Pg. 166

11 Bienes de capital: bienes de capital para producir otros bienes de capital, bienes de capital para producir bienes de consumo. Bienes de consumo: Bienes de consumo básicos o necesarios y bienes de consumo de lujo

 12 Marx, Karl; “El Capital Tomo II”, Pág, 277.

13 Personas sin empleo o empleo a medio tiempo, reviste tres formas constantes: Constante Flotante: En la Industria: A causa  del desarrollo de las Fuerzas Productivas del trabajo, el incremento del constante más rápido que el variable. Genera el desempleo por reemplazo de los obreros por máquinas: “por donde el número de obreros en activo aumenta en términos generales, aunque siempre en proporción decreciente a la escala de producción”. Constante Latente: En la Agricultura: el obrero agrícola que se queda en el campo y está desempleado. Constante Intermitente: El Trabajo Domiciliario, forma parte del ejército obrero en activo, pero con una base de trabajo muy irregular. Marx, Karl: “El Capital Tomo I”: Pág. 386.