ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL CONFLICTO ARMADO ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY EN LA GUERRA DEL CHACO

El presente documento comprende un resumen de los hechos históricos más importantes que generaron el conflicto de La Guerra del Chaco. 

Dentro del contexto macroeconómico y cultural se identifican actores directos e indirectos, así como sus intereses, haciendo énfasis en los de mayor peso que provocaron boicots, contrabando y deslealtad diplomática entre países de la región. 

Antecedentes

Bolivia, en su afán de tomar posesión sobre el sur de su territorio, empezó a sentar soberanía en El Chaco Boreal. Según el autor René Gonzales Moscoso, en su libro “Nociones de geopolítica y geografía limítrofe de Bolivia”, el gobierno boliviano fundó Puerto Pacheco sobre el Río Paraguay, al norte de la región Bahía Negra, con fin de realizar exportación e importación de recursos naturales, como alternativa económica después de la pérdida del acceso libre y soberano al Océano Pacífico en la guerra con Chile. 

En esa coyuntura, también surgió la noticia de que Bolivia habría descubierto petróleo en su territorio muy cerca al Chaco, en las zonas de Bermejo, Camatindi y Camiri. Paraguay, entonces, intensificó las acciones que ya había estado realizando para tomar el territorio boliviano, mediante la construcción de fortines, apertura de sendas, caminos y una vía para ferrocarril hacia la parte central del Chaco. 

En 1888 Puerto Pacheco fue asaltado, una fuerza militar paraguaya arrió la bandera boliviana y tomó presos a los ocupantes del puerto. Bolivia respondió al ataque y empezaron diferentes incidentes que obligaron a las partes a entrar en procesos de negociación que generaron la firma de Protocolos y Tratados de negociación buscando una solución al conflicto. Dichos acuerdos no fueron cumplidos, lo que generó otros incidentes bélicos, hechos que terminaron en una crisis que desencadenó el inicio de la Guerra del Chaco el 15 de julio de 1932. 

Como todas las negociaciones y acuerdos diplomáticos fallaron y no fueron cumplidos, el conflicto se desarrolló de forma escalada hasta que se produjeron las acciones para ejercer al poder. En los libros “Ciencias Sociales” de Rolando Ayaviri y “Bolivia, su Historia” generado por la Coordinadora de Historia del Gobierno Municipal de La Paz, se considera que el conflicto entró en crisis en 1932 cuando soldados bolivianos tomaron un fortín paraguayo en el sitio conocido como Laguna Chuquisaca.

El autor Diego Martínez Estévez en su investigación “Los Factores concurrentes de La Guerra del Chaco”, que fue publicada en la Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, enfatiza que Bolivia tenía pleno derecho sobre el Chaco Boreal y contaba con toda la documentación para probar este hecho, la toma del fortín paraguayo entonces solo fue una consecuencia de todos las acciones e ingresos ilegales que Paraguay había hecho en territorio boliviano sobre el Chaco. 

Actores e Intereses – Poder y Necesidades 

¿Qué querían?, ¿Por qué lo querían?, ¿Cómo usaron su poder? 

El Gran Chaco de Sudamérica se subdivide en tres regiones: El Chaco Boreal, Chaco Central y Chaco Austral. 

El Chaco Boreal posee una extensión de aproximadamente 600.000 km² y hasta fines de la década de 1920 estuvo casi despoblado y sin explorar. 

Inicialmente la causa de la guerra se entendía como un conflicto de delimitación de territorio, sin embargo, haciendo un análisis más profundo de la causa, se puede llegar a la conclusión que en el fondo hubo un conflicto de intereses mucho mayor por la posesión de recursos de alto valor económico como son el petróleo y el agua. Intereses de empresas transnacionales de los países de Estados Unidos e Inglaterra también estuvieron en juego dentro de las causas de la guerra.

Intereses de actores directos: 

Bolivia: 

El interés de Bolivia fue tener salida al océano Atlántico para generar más ingresos por exportaciones y actividades comerciales, puesto que había perdido salida al Océano Pacífico en la guerra con Chile. La victoria de la guerra del Chaco permitiría a Bolivia sentar su soberanía y eliminar la invasión paraguaya, mediante la defensa del Chaco Boreal que posteriormente se convirtió en el objetivo de guerra. 

Paraguay: 

Paraguay tenía el objetivo geopolítico de ampliar su territorio a regiones bolivianas descuidadas y que tenían recursos naturales económicamente atractivos. La teoría de la existencia de yacimientos petrolíferos en el área en disputa incentivó el interés de este país por el Chaco Boreal con intenciones de llegar a obtener inclusive parte del territorio boliviano de Santa Cruz. Paraguay quería explotar petróleo y hacer uso del agua de ese territorio, esto le permitiría entablar relaciones comerciales fuertes con Argentina, consolidando un mayor espacio territorial y una renovada economía en la región. 

Intereses de Actores indirectos: 

          a) Gobierno Argentino: 

Geopolíticamente Argentina tenía el interés de apoderarse del Departamento de Tarija por su calidad de productor de petróleo, los recursos que obtendrían también permitirían su objetivo de ser una potencia agroindustrial. En el Chaco Boreal boliviano muchas inversiones argentinas ya tenían presencia detentadas por Paraguay.

Argentina tendría un mayor territorio y mayor fuerza energética y de este modo se convertiría en un franco rival del país más grande de la región que era Brasil. Por lo tanto, a Argentina le convenía que Paraguay gane la Guerra del Chaco para que Bolivia quede disminuido territorialmente y económicamente y, posteriormente, recibiría favores de Paraguay para obtener también parte del territorio boliviano. Por este motivo Argentina apoyó físicamente y en temas de tácticas, a todo el cuerpo militar de Paraguay en la guerra. 

          b) Gobierno Chileno:

Bolivia tenía un extenso territorio, con variados e inmensos recursos naturales. Chile no quería que Bolivia se convierta en una gran fuerza económica y potencia de la región, temía a posibles represalias que podrían generarse contra su país tras haber terminado la Guerra del Pacífico. El gobierno paraguayo recibió información detallada e importante departe de Chile sobre la mala situación económica y financiera en la que estaba Bolivia, hecho que motivó a provocar el inicio de la guerra por parte de Paraguay. 

          c) Empresas “Standard Oíl” y “Royal Dutch Shell”: 

En 1920 la compañía norteamericana” Standard Oíl”, obtuvo una concesión petrolera en Bolivia y se inició una política expansiva para controlar la región platense, enfrentándose a la compañía petrolera de Inglaterra “Royal Dutch Shell” que estaba establecida en Paraguay, la cual, realizaba sus operaciones principalmente en la boca del río de la Plata.

Las transnacionales del petróleo actuaron de forma injerente en los gobiernos en conflicto. Tanto la Standard Oíl como la Royal Dutch Shell, llegaron a Sudamérica las primeras décadas del siglo XX. Su objetivo fue la de explorar y explotar yacimientos petrolíferos en Sudamérica. 

Estas empresas presumían que en este territorio se podría encontrar reservas importantes de petróleo; la historia señala que la injerencia que desarrollaron dichas empresas llegó a provocar la guerra por medio de sobornos políticos e influencia en grupos sociales de interés de los actores directos del conflicto donde crearon logias y grupos de mafia que actuaban para conseguir su fin. 

Las dos empresas consiguieron realizar inversiones en Argentina y su plan de expansión contemplaba la posibilidad de realizar sus operaciones en naciones limítrofes para obtener altas utilidades por medio de la obtención de mayor cantidad de reservas en la región. Después de que Standard Oíl logró concesiones en el norte de Argentina, desarrolló la estrategia de conseguir concesiones en Bolivia, objetivo que se logró en el sudeste boliviano. A futuro se pretendía que las reservas argentinas se complementen con las bolivianas creando una reserva general. 

Standard Oíl solicitó al gobierno argentino permiso para poder construir un oleoducto comenzando en Bolivia desde la región de Camiri, pasando por sus reservas en Salta, hasta el Atlántico en los puertos de Argentina. El permiso no fue concedido, ya que existió presión de la empresa Royal Dutch Shell que estaba mejor establecida en Argentina y que representaba los intereses ingleses; lógicamente, lo que quería hacer la Standard Oíl dejaría en muy mala posición a la petrolera inglesa y le generaría pérdidas importantes a mediano plazo.

La empresa nacional de petróleo de Argentina también interpretaba riesgoso que la empresa estadounidense tuviera tanta fuerza comercial y productiva en su país; de esta forma, la Standard Oíl no concretó sus planes, la exportación de petróleo por medio del océano Atlántico quedó como un plan difícil de concretar en esa época, sin embargo, esta empresa no se dio por vencida y comenzó a idear modos de poder sacar el petróleo al Atlántico. La alternativa era construir un oleoducto desde Camiri hasta el Puerto Casado sobre el río Paraguay, si bien el territorio era considerado boliviano estaba en disputa con Paraguay y varios acuerdos no estaban siendo cumplidos, motivo por el cual, los planes de las empresas petroleras no eran viables. 

La Standard Oíl realizó una campaña de promoción en Bolivia sobre ideas relativas a tomar posesión y soberanía sobre la zona del Chaco Boreal. Esta forma de actuar permitió que el gobierno de turno aproveche esta campaña como bandera de lucha con sentido nacionalista y de esta forma obtener mayor respaldo. 

Royal Dutch Shell ya tenía mucho capital invertido en el Paraguay, al igual que en Argentina, por lo tanto, sus intereses iban a ser resueltos si Paraguay ganaba el territorio en disputa. 

Standard Oíl actuó deslealmente con Bolivia porque al principio enunciaba que sería neutral en la guerra, pero en momentos en los que se necesitaba más de su producción para abastecer al trasporte bélico del ejército boliviano se reusaron, explicando que no tenían la capacidad de producción. Posteriormente, se descubrió que esta empresa contrabandeó petróleo por medio de un oleoducto secreto a Argentina, y este recurso, luego, fue materia prima de combustible para el ejército paraguayo.

Bibliografía 

  1. Alcides Parejas Moreno. Historia del Hombre Edad Contemporánea. 1999. Santa Cruz, Editorial La Hoguera, Tercera Edición. 
  2. Ayala Moreira Rogelio. Por qué no ganamos la Guerra del Chaco. La Paz, Talleres Gráficos Bolivianos. 
  3. Ayaviri Guevara Rolando. Ciencias Sociales 5. Santa Cruz
  4. Badia Malagrida Carlos. El factor geográfico en la política sudamericana. Instituto Editorial Reus, segunda edición. Madrid. 
  5. Baptista Gumucio Mariano. Historia Contemporánea de Bolivia, 1978. La Paz.
  6. Campero, Fernando (comp.). Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia contemporánea. Harvard Club de Bolivia. La Paz, 1979. 
  7. Coordinadora de Historia, Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana Dirección Municipal de Educación Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Bolivia su Historia. 
  8. Martínez Estévez Diego. Los Factores concurrentes de La Guerra del Chaco. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional [en línea] JUNIO DE 2015, VOL. 9. [fecha de consulta: 20/06/2016]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php? script=sci_abstract&pid=s1997-44852015000300005&ing=es&nrm=iso 
  9. Mercado Moreira Miguel. Historia diplomática de la Guerra del Chaco. La Paz, Talleres gráficos bolivianos, 1966. 
  10. Nueva Geografía de Bolivia, Biblioteca del Sesquicentenario de la República. La Paz Tomos I, II.