LA CARTERA DE CRÉDITOS Y EL MICROCRÉDITO EN BOLIVIA (2da. Parte)

EL SOBREENDEUDAMIENTO DE MICROEMPRESARIOS A FINALES DE LOS AÑOS NOVENTA

Una de las dificultades por las que atravesaron las entidades especializadas en microfinanzas, especialmente en el periodo 1996 – 1998, fue competir con el ingreso de entidades privadas con fines de lucro dedicadas a la otorgación de créditos de consumo. Estas últimas, al no contar con metodologías adecuadas de evaluación crediticia ni con el personal especializado, sobreendeudaron a los prestatarios formales e informales que ya contaban con créditos.

En consecuencia, se incrementaron los problemas de pago en el sistema financiero regulado y no regulado, afectándose la moralidad de cumplimiento de obligaciones financieras e impactando en los indicadores de mora, incluso, hasta el año 2005.

Otro aspecto a considerar fue que, para hacer frente a las dificultades del mercado y también del ciclo económico de los años noventa, las entidades especializadas en microfinanzas debieron tomar nuevas decisiones que les permitieran mejorar sus indicadores de rentabilidad.

Así, las principales medidas asumidas por éstas fueron: a) La creación y otorgación de nuevos servicios financieros, b) La ampliación de segmentos de mercado, c) Diversificación de productos crediticios y oferta de productos financieros no crediticios, d) La expansión de agencias y cobertura geográfica, cambios en el enfoque de servicio al cliente y, e) El fortalecimiento institucional y patrimonial.

Por otra parte, a nivel central, se hizo énfasis en el desarrollo de normas regulatorias adecuadas a las actividades crediticias realizadas por las diferentes entidades, tratándose de encontrar la manera de normar la intermediación financiera en el mercado del microcrédito mediante la constitución de Fondos Financieros Privados.

En consecuencia, se creó una Intendencia de Entidades Financieras No Bancarias, que formaba parte de la entonces Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), hoy ASFI, cuya función central fue regular las actividades de intermediación financiera no bancarias.

Un análisis interesante sobre las entidades de microfinanzas, abarcado por Fernando Molina, en su libro “Breve historia de la banca (1957-2017)” es que: “…en 1992 solo un banco emergente de microfinanzas, Banco Sol, formaba parte de Asoban, que agrupaba a 14 bancos nacionales y cuatro extranjeros. En ese momento los bancos controlaban el 75% de las agencias, 84% de la cartera crediticia y el 91% de los depósitos. El sistema microfinanciero regulado representaba menos del 0,5% de la cartera y el 0,1% de los depósitos. Su presencia, entonces, era anecdótica. Por otra parte, el Banco del Estado tenía el 4% de la cartera y el 0,4% de los depósitos. Y ocho bancos, tres estatales y cinco privados, estaban “de salida” por liquidación. Veinte años después todo había cambiado, en especial porque el subsistema microfinanciero regulado se había convertido en un poderoso actor financiero, equivalente a algo menos de la mitad de la banca privada…” (Pg.77).

LA LEY N°393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

En 2013, la Ley N°1488 de Bancos y Entidades Financieras cumplió 20 años. Ese año fue sustituida por la Ley N°393 de Servicios Financieros, la cual buscó adaptar la normativa del área financiera al nuevo modelo económico establecido por la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009.

En resumen, la nueva Ley de Servicios Financieros se orientó a transformar el sistema financiero nacional haciendo énfasis en criterios de equidad, fomentando la participación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión socialmente productivas.

En ese entendido, los alcances incluyeron: “…regular las actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor financiero; y la participación del Estado como rector del sistema financiero, velando por la universalidad de los servicios financieros…”. (Alcances de la Nueva Ley de Servicios Financieros, ASFI-2013); enfatizándose, también, que las actividades de intermediación financiera y la prestación de servicios financieros solo pueden ser ejercidas por entidades financieras autorizadas.

Asimismo, se puede señalar que la Ley estableció: 1) La creación del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF). 2) La regulación y supervisión incorporando en la Ley nuevos instrumentos y mecanismos regulatorios, acorde con las tendencias internacionales. 3) La mejora de las condiciones para el financiamiento al desarrollo productivo y la provisión de servicios financieros rurales. 4) La creación de mecanismos de protección del consumidor financiero. 5) Un régimen de control de tasas de interés activas para el sector productivo y para la vivienda de interés social. 6) Asignaciones de niveles mínimos de cartera (vivienda de interés social y los sectores productivos). 7) Definió una nueva estructura de organización y roles de las entidades financieras públicas y privadas. 8) La creación del Fondo de Protección del Ahorrista, con el objeto de proteger los ahorros de las personas naturales y jurídicas.

ALGUNOS DATOS DEL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Al mes de febrero de 2022, se observa un sistema financiero estable y equilibrado; la cartera bruta de créditos alcanzó la cifra de Bs200.384MM (99.1% de los créditos fueron otorgados en Bolivianos) y la de depósitos Bs209.891MM (85,7% de los cuales, fueron efectuados en moneda nacional).

La participación de los microcréditos, al igual que en el mes de enero, casi llegó al 30% (lo que refleja, nuevamente, su importancia) tal como se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico N°1

Sistema de Intermediación Financiera

Cartera por tipo de crédito

(En porcentajes)

Fuente: ASFI – Cifras mensuales febrero 2022

Por otra parte, la mora del Sistema de Intermediación Financiera (SIF), alcanzó 1,8% en el periodo analizado. Sin embargo, se observa que este indicador, desagregado por tipo de entidad, llegó al 3% en el caso de las Cooperativas y Bancos PYME.

Gráfico N°2

Sistema de Intermediación Financiera

Índice de Mora (*)

(En porcentajes)

Fuente: ASFI – Cifras mensuales febrero 2022

(*) Mide la relación entre la cartera en mora y la cartera total

(**) No incluye información del banco público Unión S.A.

Otro dato interesante del SIF es el del Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), el cual, comprende la relación porcentual entre el capital regulatorio y los activos más contingentes ponderados de cada entidad, en función de factores de riesgo; el cual, por normativa debe ser superior al 10%. En consecuencia, se observa en el siguiente gráfico que el CAP del sistema financiero alcanzó, en general, el 13%.

Gráfico N°3

Sistema de Intermediación Financiera

Coeficiente de Adecuación (CAP)

(En porcentajes)

Fuente: ASFI – Cifras mensuales febrero 2022

CAP: Relación porcentual entre el capital regulatorio y los activos más contingentes ponderados en función de factores de riesgo.

(*) No incluye información del banco público Unión S.A.

CAP MÍNIMO REQUERIDO: 10%

CONSIDERACIONES FINALES

El aporte histórico de las microfinancieras a la inclusión y modernización de uso y acceso de servicios financieros, ha sido muy importante para el SIF.

Los entes regulatorios, han sabido direccionar el accionar de las entidades especializadas en microfinanzas, hasta la otorgación de licencias de funcionamiento para la prestación de servicios autorizados como Bancos Múltiples, Bancos PYME o Instituciones Financieras de Desarrollo.

Si bien es cierto que hay mayor amplitud de oferta de productos crediticios, con requisitos más accesibles para todos los sectores incluyendo el microempresarial, es importante que el conjunto de las EIF, dentro de las sanas prácticas crediticias, prioricen conservar la moralidad y cultura de pago de los prestatarios y cuiden sus límites de endeudamiento, para no caer en los problemas de impago similares a los suscitados en los años noventa.

Al mes de febrero 2022, se observa un SIF estable y equilibrado entre colocaciones y captaciones; un índice de mora controlable y un índice de CAP, en general, superior a los exigidos por normativa regulatoria.

Referencias consultadas:

Las microfinanzas en Bolivia, historia y situación actual. Pedro Arriola Bonjour

Breve historia de la banca (1957-2017), seis décadas del aporte al desarrollo de Bolivia. Fernando Molina.

Recopilación de Normas para Servicios Financieros – ASFI

Ley N°393 de Servicios Financieros (Alcances de la nueva Ley de Servicios Financieros – ASFI 2013)

Cifras mensuales enero y febrero 2022 – ASFI

Principales variables del Sistema Financiero enero 2022 – ASFI

Sectores priorizados enero 2022 – ASFI

https://www.gdrc.org/icm/spanish/guzman.html

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/09/las-microfinanzas-como-pilar-de-la-inclusion-financiera-en-bolivia/#:~:text=Estas%20entidades%20especializadas%20en%20microfinanzas,brind%C3%A1ndoles%20acceso%20al%20sistema%20financiero.