El camino incierto de las Reservas Internacionales Netas

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) desempeñan un rol preponderante en la economía boliviana debido a que se consideran el respaldo para mantener estable el mercado cambiario y el sistema financiero. No obstante, en los últimos años tergiversaron su rol, violaron su normativa y atribuciones, y olvidaron su fortalecimiento, llevando a cabo políticas poco acertadas.

Evolución de las Reservas Internacionales Netas

Las RIN administradas por el Banco Central de Bolivia (BCB) constituyen activos que se generan por las operaciones de la Balanza Comercial del país principalmente, es decir, por el ingreso de las exportaciones. También las reservas provienen de los ingresos de divisas de la inversión extranjera, créditos y transferencias de bancos internacionales.

De acuerdo a las estadísticas del BCB, las RIN tuvieron un comportamiento positivo hasta el año 2014 ($us 15.122,8 millones), no obstante, mostraron una caída permanente hasta el 2017 ($us 10.260,6 millones). La caída de las reservas internacionales se produjo por los constantes déficits de la balanza comercial que se vino dando desde el 2015. Siendo el año 2017, el mayor registro de déficit comercial de su historia, con un saldo negativo de 1.302 millones de dólares, 1,2 % más respecto a los 1.287 millones de 2016, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Otro componente que afectó el descenso de las RIN fueron los egresos por transferencias de fondos al exterior que las entidades financieras solicitaron al BCB para atender los requerimientos de sus clientes principalmente por importaciones.

Según los datos publicados por el BCB, el 2017 la RIN tuvieron una leve recuperación. Entre los factores que impulsaron la recuperación está la emisión de bonos soberanos por un valor nominal de USD 1.000 millones, la reducción del encaje legal en moneda extranjera (USD) de los depósitos del sistema financiero de 66,5% a 56,5%, y la bolivianización del Fondo de Protección del Ahorrista (FPAH). No obstante, esta recuperación no es suficiente.

Ratio Reservas Internacionales Netas – Producto Interno Bruto

Desde el 2006 hasta el 2012, el ratio de cobertura de las RIN y el PIB mostró un constante crecimiento, siendo el 2012 el nivel máximo de cobertura (51%). Sin embargo, el año 2013, este comportamiento alentador pasó a ser negativo, de 47% a 27% del PIB el 2017.

Esta caída brusca de las reservas internacionales netas con respecto al PIB, emite señales poco alentadoras para la economía boliviana. Asimismo, muestra la poca rigurosidad en el cumplimiento de la normativa del BCB, con respecto a las RIN y el mismo actuar del BCB como entidad autónoma.

El riesgo de las RIN y el financiamiento a empresas y entidades estatales

En los últimos años el Banco Central de Bolivia realizó diferentes financiamientos a diversas entidades y empresas estatales como ser: YPFB, ENDE, EASBA, EBIH, FNDR, FINPRO, entre otros. Siendo ENDE la que obtuvo mayor beneficio de los financiamientos que realiza el BCB. La tasa de interés que el BCB otorga a estas empresas y entidades estatales son atractivas, las cuales oscilan entre el  1% y  2%, e incluso en algunos casos por debajo del 1%. Con respecto a los plazos estos son hasta 30 años plazo y periodos de gracia de tres a cinco años.

De acuerdo al ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, el otorgamiento de préstamos a empresas públicas por parte del ente emisor va en contra de la Ley del BCB. El artículo 87 de la Ley 1670 establece que el BCB no podrá efectuar préstamos a personas o entidades de derecho privado, incluyendo a su directorio, funcionarios y personal dependiente, ni aceptar depósitos de las mismas, debido a que el BCB se hace susceptible a desequilibrios macroeconómicos y la  financiación de los déficits de las empresas públicas puede convertirse en un factor de desestabilización de la economía en el mediano plazo. (Periódico Pagina Siete, 28 de marzo de 2017)

Por otra parte, el analista económico Alberto Bonadona Cossio indica que el riesgo de que las firmas estatales no cumplan con el  pago de sus deudas es improbable, por las condiciones en que se entregan. Asimismo, expresa que el problema es que se han otorgado préstamos con intereses muy bajos, que no benefician al BCB realmente y que las empresas públicas deberían pagar mayores intereses, cercanos incluso a los que se pagan en el sistema bancario.  (Periódico Pagina Siete, 28 de marzo de 2017)

Analizando ambas perspectivas, el actuar del BCB con respecto al financiamiento a empresas estatales y su tasa de interés baja, generan la vulnerabilidad de las reservas para recuperar los créditos; más aún, por tener réditos menores al establecido por el mercado.

Riesgo de uso de las reservas con mercados con garantía baja

La credibilidad del BCB en los últimos años fue decayendo debido a la toma de decisiones aceleradas y violando la reglamentación rigurosa que poseen. Esta violación se la dio al comprar las letras del tesoro salvadoreño sin precautelar el riesgo que existía en ello. La inversión que hizo el BCB en Letras del Tesoro de El Salvador (LETES), cuya operación tuvo un plazo de 12 meses, bajo una tasa de 2,29% de interés, si bien concluyeron las operaciones de las letras del Salvador, ésta no deja de preocupar a muchos analistas, principalmente por las constantes violaciones a las reglamentación que posee el BCB y las RIN.

Por otra parte, el FMI sugirió eliminar la exposición del BCB y recomendó al Gobierno fortalecer la independencia del  Banco Central de Bolivia (BCB) y eliminar paulatinamente su exposición. Los directores recalcaron los beneficios de reforzar la independencia del Banco Central y aconsejaron la eliminación paulatina de sus exposiciones para evitar posibles conflictos con el compromiso de mantener la estabilidad de los precios.

Reservas monetarias Vs. Reservas de oro  

El actuar del BCB con respecto a las reservas es también el olvido de aplicar medidas en pro de fortalecer las reservas y los réditos de las RIN. Una de ellas es la de continuar manteniendo las reservas de oro, pese a que este commodity es volátil y muchos Estados ya no poseen reservas de oro en sus bóvedas.

En el 2017, las reservas monetarias representaron el 82% y las reservas de oro el 18%. Las Reservas Monetarias Internacionales generaron ingresos por USD 104,1 millones, equivalente a una tasa de retorno de 1,34% y las inversiones de oro obtuvieron un retorno de 0,42%, equivalente a USD 7,3 millones. Estas cifras denotan la poca rentabilidad de las reservas de oro, teniendo un promedio de rentabilidad de 0,32% (2005-2017).

Este porcentaje demuestra que las reservas de oro no se están manejando adecuadamente. De la misma manera, el ex presidente del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez, indicó que el incremento de reservas en oro no es recomendable, porque el mineral es muy inestable: es un commodity de mucha especulación, su precio puede caer en cualquier momento y no se vende con facilidad. (Periódico La Razón, 22 de marzo de 2012)

El oro, un activo de bancos centrales, comenzó a jugar un papel prominente en el sistema monetario internacional durante el siglo XIX. La creciente importancia del oro se hizo evidente en 1865 y la mayoría de los países líderes definieron sus monedas en relación con el oro. Esta política duró hasta 1971 cuando el sistema de Bretton Woods colapsó y el oro comenzó a desaparecer del sistema monetario. Hoy en día, el oro sigue siendo parte de la reserva de la mayoría de los bancos centrales, aunque la participación del oro en las reservas totales ha disminuido a una cuarta parte del stock mundial. Esta tendencia se debe a que varios bancos centrales están introduciendo nuevas políticas financieras, como la venta de las reservas de oro para disminuir la volatilidad y el riesgo de este activo, y participar más activamente en los mercados de capital.

Las reservas de oro del Banco Central de Bolivia deben desaparecer, alejarse de las políticas tradicionales y avanzar en las nuevas políticas financieras. De lo contrario, repetiría la historia de la plata (Mitre, 1981) durante el siglo XIX cuando la plata era el principal activo del sistema monetario en Bolivia y de repente el precio internacional cayó y Bolivia perdió sus reservas de plata y causó una terrible tendencia inflacionaria.

Teniendo en cuenta estos hechos, el BCB debe retomar su rol protagónico de ser una entidad que vaya en pro de fortalecer las RIN y no así de arriesgarlas en mercados poco rentables y no confiables.