FINANCIAMIENTO A PLANES DE INVERSIÓN AMBIENTALES Y SU RELACIÓN CON LA BANCA EN BOLIVIA

La banca boliviana es el sector de mayor desarrollo respecto a políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en beneficio de la sociedad. Su evolución no se debe sólo al cumplimiento de la normativa y la supervisión del gobierno; sino, a una cultura organizacional, logrando buenos resultados en procesos que se iniciaron hace más de 10 años1.

Sin embargo, Bolivia es uno de los pocos países de la región que no tiene protocolos ni normativa gubernamental que impulse financiamientos a planes de inversión ambientales por medio de la banca. No hay un acuerdo o normativa que impulse a ofrecer créditos verdes, para capital de trabajo o capital de inversión, como se hace con otro tipo de créditos, por ejemplo, con los créditos de vivienda social o los créditos productivos. 

Al respecto, se realiza un análisis entre enero de 2013 a mayo de 2021, tiempo del que se dispone información suficiente para cumplir con los criterios de información planteados en el presente artículo.

En casi todos los países, a excepción de Bolivia, se está desarrollando espacios de coordinación entre Comisiones Intersectoriales Presidenciales para el Cambio Climático en coordinación con sectores sociales y actores privados, como es el caso de: Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Perú y Costa Rica.2 En el siguiente cuadro, se aprecia la situación de América Latina respecto a finanzas sostenibles.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible es comprendido desde una visión amplia, como un desarrollo socialmente deseable, ambientalmente factible y económicamente viable. Sin embargo, lo importante no es la definición adecuada, sino establecer las características necesarias y suficientes para alcanzarlo y crear índices e indicadores adecuados para analizar la evolución del desarrollo con la sustentabilidad necesaria hacia la meta propuesta. 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Pacto Global

La Agenda 2030, es un acuerdo entre los países parte de los Estados de las Naciones Unidas para llevar a cabo un plan de acción de protección del planeta y sus habitantes hasta el año 2030. 

Muchos estudios científicos sobre el clima, realizados en los años 2000, hicieron proyecciones tomando como hitos de inflexión los años 2015, 2030, 2050 y en algunos casos el año 2100. 

El año 2000, los países miembros de la ONU acordaron los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que debían ser cumplidos hasta el año 2015. Al terminar el periodo, el 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció un nuevo acuerdo mundial; 193 Estados miembros del mundo adoptaron la Agenda 2030, impulsados por la ONU que aborda 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que a su vez se disgregan en 169 metas a alcanzar. 3

En el siguiente gráfico se observa la lista de los mismos:


Los financiamientos verdes están relacionados directamente con los Objetivos: 6, 7, 9, 11 y 12.

En línea con los ODS, desde el año 2010, se realizó la más grande iniciativa dentro de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial en el mundo denominada: Pacto Global. Más de 10.000 empresas de todo el mundo, incluyendo la banca, se comprometieron a dirigir sus estrategias y operaciones mediante 10 principios con relación a los derechos humanos, la corrupción y el medio ambiente.

Mercado Verde Internacional

Es una alternativa a los productos tradicionales, que en general son contaminantes, sintéticos y con materia no reciclable. La demanda de productos pro-ambientales gana interés para las empresas porque genera mayor competitividad, mejor imagen corporativa y permite estrategias de integración vertical y horizontal dentro del marco de la agenda 2030. Son diversas las formas en que se categorizan, pero los siguientes criterios son los más recurrentes: 1. Recursos naturales y de la biodiversidad, 2. Ecoproductos industriales, 3. Aprovechamiento de residuos y reciclaje, 4. Energías limpias, 5. Gestión integral de residuos sólidos.

Financiamiento a planes de inversión ambientales a través de la Banca en Bolivia

Existen varias áreas en las que los bancos pueden enfocar productos verdes distintivos. 

El trabajo de Grado de Maestría “Créditos Verdes” del año 2021 citado en la bibliografía4, distingue que ninguno de los bancos menciona de forma oficial productos crediticios que sólo financien inversiones verdes, a excepción de: 

  1. Banco Mercantil Santa Cruz S.A.,  que se fusionó con el extinto Banco Los Andes ProCredit S.A. que ofrecía un producto verde llamado: “Crédito Ecológico”. Se realizó una investigación de campo donde se pudo evidenciar que este producto todavía es parte de la “Banca Pyme Los Andes del Banco Mercantil Santa Cruz S.A.” 

En las memorias institucionales disponibles del extinto Banco Los Andes ProCredit S.A., se evidencia que se realizaba un seguimiento específico de crecimiento del crédito ecológico. El año 2012, cuando este producto estaba en la fase de introducción de mercado, el crecimiento anual llegó a 24,5 Millones de Bolivianos siendo la cartera bruta ese año 3.536,71 Millones de Dólares. Para el año 2014, el crecimiento de esa cartera llego a 49 Millones de Dólares, siendo la cartera bruta de 4.170,69 Millones de Dólares.  Estos datos demuestran que “sí” existe un mercado potencial. En la actualidad, el tema ambiental es una prioridad para el mundo por sus connotaciones.

  1. Banco Ganadero S.A., ofrece el producto “Automax Ecológico”, para adquirir vehículos nuevos, tiene tasas competitivas en relación a la competencia a un plazo de hasta siete años. Se debe necesariamente contar con certificación de baja emisión de gases contaminantes, como la certificación EURO IV. Es un producto que se lanzó en la Feria Automotriz de Santa Cruz el año 2017.
  2. Banco FIE S.A. ofrece el “Crédito Sustentable/ Ambiental de Banco FIE”, tiene como destino: compra de maquinaria e inversiones tecnologías para actividades productivas de micro, pequeña y mediana empresa. Existe asesoramiento de buenas prácticas y manejo eficiente del negocio para que la producción no tenga inconvenientes, minimizando el riesgo del retorno de la inversión. Tiene competitividad en condiciones y tasas respecto a otros productos empresariales, no hay un estándar, es parte de la propuesta del área de negocios.

Barreras en el desarrollo de créditos verdes en Bolivia

Se identificó:

  • Falta de conocimiento de financiamientos verdes.
  • El mercado boliviano desconoce qué tipo de inversiones califican como créditos verdes y también, el tipo de certificaciones internacionales que los acredita.
  • Falta de procesos específicos y capacidad técnica para la implementación de un producto crediticio verde, referido a falta de capacidad técnica para instrumentar, comprender, identificar y promocionar productos crediticios verdes en el mercado.
  • Costos adicionales. Se debe realizar un control y verificación del uso y aplicación de la inversión. Instituciones que decidan financiar proyectos grandes, deberían subcontratar empresas de certificación que brinden un informe técnico del de criterio elegibilidad para financiar el proyecto, esto implica más recursos.
  • El marco regulatorio aún no es compatible con las ofertas de productos verdes; reglamentos y políticas de este tipo, no están contempladas en las normas y leyes bolivianas. No existe una norma específica para otorgar créditos verdes, 

La investigación documental revela que Bolivia es uno de los países de menor desarrollo de políticas ambientales respecto a la banca en Latinoamérica. En general, existen políticas de responsabilidad con el entorno, varias iniciativas y actividades de responsabilidad social, pero sólo tres instituciones tienen productos específicos que financian planes de inversión ecológicos,

Bibliografía

  1. VARELA, E. F. R. A. Í. N. (2020, 2 marzo). Gestión de RSE de los bancos evoluciona y apunta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ECONOMY.COM.BO. https://www.economy.com.bo/portada-economy/28-economy/banca-finanzas/3358-gestion-de-rse-de-los-bancos-evoluciona-y-apunta-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
  2. Aguilar, M., Calero, D., Cigarán, M. P., Chambi, C., Proaño, C., & Zevallos, P. (2020, 5 mayo). Avances en la Acción Climática de América Latina: Contribuciones Nacionalmente Determinadas
  3. Labandeira, X., León, C. J., & Vázquez, M. X. (2007). ECONOMÍA AMBIENTAL. Prentice Hall. http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/525/Economia%20Ambiental%20Labandeira.pdf?sequence=1
  4. F. ISRAEL ROJAS SALAS (2021). CRÉDITOS VERDES. Igual que el Autor.

Trabajo de Grado para obtener Título de Magíster Scientiarum

Otras referencias bibliográficas:

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). (2013). “Recopilación de Normas para Servicios Financieros”

De Venazi, A. (2002) Globalización y Corporación: El Orden Social en el Siglo XXI. Barcelona: Anthropos Editorial

Ley N°393 de Servicios Financieros